Análisis Forense de Procesos Electorales

Anomalías Numéricas

Elecciones presidenciales México 2006

Las elecciones presidenciales en México, realizadas en julio del 2006, han sido unas de las más reñidas en la historia de este país. Los resultados de la elección, así como el proceso electoral, han sido objeto de custionamientos bajo el alegato de un posible fraude electoral. En esta página se presentan algunos de estos custionamientos,  así como las tecnologías existentes para detectar posibles anomalías numéricas en los resultados.

Evolución temporal de datos en el PREP y conteo distrital

La secuencia temporal de presentación de datos del PREP tuvo un impacto psicológico muy marcado al
presentar, desde un inicio, a un único candidato como ganador de la contienda. Una vez hecho el análisis de esta secuencia temporal, queda de manifiesto que la presentación de los resultados preliminares obedecieron a lo que el IFE llamó más tarde "razones cuilturales", es decir, se presentaron primero los resultados de las casillas en el orden de Norte a Sur, donde se sabía de antemano que uno de los candidatos tenía mayor votación. En un estudio preliminar, el conocido Doctor en Física Luis Mochán (Investigador de la UNAM) destacó, un día despues de la elección, numerosas inconsistencias en el comportamiento de la presentación temporal de los datos. 

Otro análisis, tanto del PREP como del Conteo Distrital, realizado por el destacado Doctor en Física Victor Romero Rochín y colegas de la UNAM, advierte de una serie de anomalías en los datos presentados por el IFE como son la improbable falta de estabilización de los porcentajes acumulados del PAN y PRD. La disparidad muy grande entre muestras de 300,000 votos y el resultado final y el orden de llegada de los votos, especialmente al PAN y al PRD. En el siguiente trabajo Romero Rochín destaca que el comportamiento de la evolución del conteo de los votos es atípico e improbable y añade que no es descartable una manipulación del sistema de cómputo del IFE y que dada la diferencia tan pequeña entre los porcentajes del PAN y el PRD, el conteo voto por voto de las 130,000 casillas es la solución que resolvería cualquier ambigüedad o duda del proceso de la contabilización de los votos. Romero Rochín concluye que es indispensable el conteo no sólo lo realice el IFE, sino que sea hecho de manera simultánea por otras organizaciones públicas y privadas.

Ley de Benford y detección de fraudes electorales

Una de las pocas herramientas que brindan información sobre posibles alteraciones numéricas en los conteos de votos en procesos electorales, se conoce como Ley de Benford [1,2]. Se trata de una distribución estadísitica que describe con buena precisión, la probabilidad de aparición de los digitos significativos en las cifras de muchos procesos en la naturaleza. La ley de Benford es una herramienta que se utiliza con frecuencia en auditorías financieras [3] para detectar fraudes en reportes de contribuyentes fiscales, reportes de ganancias en estados de cuenta, así como alteraciones numéricas en el conteo de votaciones. Esta herramienta ha sido usada en el pasado, en el análisis de la Elección Presidencial de los EEUU en 2004 [4] y en el Referendo Presidencial en Venezuela en el 2004 [5].

De la aplicación de la Ley de Benford a los números del PREP, se tiene, como una primera impresión, que la distribución del primer dígito significativo de los números reportados por el IFE por casilla y partido, no siguen estrictamente la Ley de Benford y que la separación entre los datos observados y los esperados no se deben al azar unicamente. Esta anomalía requiere de un explicación.

 


De la gráfica se desprende primeramente que existe un sobrerepresentación de cifras que comienzan con el digito 1 y que corresponden a casillas con votaciones '1' y en el rango '100-199'. Pero lo más interesante de notar, es  que existe un excedente en los digitos 8 y 9 y que corresponden a votaciones 8 y 9 y '80-89' y '90-99', notoramiente excedente para el caso del candidato del PAN. Esto es una anomalía numérica que debe ser explorada con detalle. De hecho, el Dr. en Matematicas e Investigador de la UNAM, Dr. Ricardo Mansilla, lo ha hecho de manera cuidadosa en este estudio preliminar y con la observación de que los resultados reportados oficialmente no se explican a la luz de los resultados esperados, cuando se realiza una prueba de hipótesis sobre ellos. Esta anomalía debe ser aclarada o quedará como una de las más importantes sobre la veracidad de los datos reportados por el IFE.

En otro estudio, conducido de manera independiente por el académico estadounidense de la Universidad de Cornell Walter R. Mebane, Jr. se ha hecho un análisis de los datos proporcionados por el IFE y tras aplicar una técnica basada en la Ley de Benford, el autor concluye que la elección presidencial efectivamente muestra problemas numéricos serios y concluye que es necesario un conteo voto por voto para disipar las dudas generadas. El estudio puede consultarse aquí: http://macht.arts.cornell.edu/wrm1/pm06.pdf

El día 3 de agosto del 2006, reunidos en un seminario especial de trabajo en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 61 investigadores y científicos de diversas disciplinas pertenecientes a 25 instituciones del país, tras analizar y discutir cuidadosamente los resultados de trece estudios realizados en México y uno en la Universidad de Cornell, Estados Unidos de Norteamérica, con base en los datos publicados por el IFE, concluyeron que en la elección de presidente de la república del 2 de julio del 2006 hubo anomalías numéricas lo suficientemente evidentes que no permiten decir que se haya cumplido con el principio rector de certeza. Por lo tanto, consideraron que es imprescindible llevar a cabo un nuevo conteo de todos los votos. El documento final de los académicos y científicos mexicanos, entre los que se cuentan varios galardonados con el Premio Nacionales de Ciencias, Premio de la Academia Mexicana de Ciencias y Premio Universidad Nacional, se puede consultar aquí.

Por su parte, el Doctor en Física e investigador de la UNAM, Miguel de Icaza, nos propone un análisis basado en aritmética y probabilidad elemental que deja ver la existencia de diversas anomalías en los datos de la elección del 2 de julio. Esta vez, las anomalías pueden mapearse a las casillas, de tal manera que puede saberse quien, como y donde. El estudio puede consultarse aquí. La conclusión del Dr. de Icaza apunta en la misma dirección: las anomalías detectadas son tan improbables de manera natural, que su volumen y existencia indican un manoseo doloso a la voluntad ciudadana.

Una nutrida parte de la comunidad de académicos de la UNAM ha montado un sitio muy serio con los estudios científicos cuantitativos realizados sobre los datos de la elección presidencial del 2 de julio. El sitio puede consultarse aquí.
Eventos académicos
Literatura
Ligas de interés


Programa de Investigación en SocioFísica - Departamento de Sistemas Complejos
Instituto de Física
Universidad Nacional Autónoma de México
Responsable: Dr. O. Miramontes,  ele2006@fisica.unam.mx
La información y punto de vista en esta página es unica y exclusivamente la de su autor.