10 años del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural
Progress in hyperspectral and X-rays imaging has revolutionized our vision of heritage objects, deeply impacting their study and preservation. We describe here imaging equipment and related processing methods developed at the Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France (C2RMF) for an improved and comprehensive analytical vision of complex heritage artefacts. The first is the MITHRA * multimodal scanner for non-flat objects integrating reflectance and photoluminescence spectroscopy imaging in an extended range (UV-NIR-SWIR, 250-2500 nm) and XRF mapping with parallel or focused X-ray beams. The coupled exploitation of elemental and optical datasets using AI-driven processing workflows enables the automated identification of materials and the restitution of their appearance. The second is the PIXXL ** beam line of the AGLAE particle accelerator of the C2RMF for the simultaneous PIXE and hyperspectral imaging of large and non-flat and radiation-sensitive objects such as paintings. The benefits of these approaches will be highlighted on Renaissance paintings from the Musée du Louvre, a bronze sculpture from the Delphi archaeological museum, Greece), and illuminations of the Beatus of Saint-Sever medieval manuscript of the Bibliothèque nationale de France
En los últimos cuarenta años, la disciplina de la historia del arte se ha enriquecido con las aproximaciones derivadas de la ciencia aplicada al análisis de los materiales y las técnicas de producción de los objetos culturales. Ello se debe al giro epistémico centrado en la agencia que tiene la materialidad de las cosas para transmitir los significados culturales dentro de la esfera social, generando respuestas diversas por parte de las personas que los usan, los viven, los disfrutan o los interpretan. En particular, las aportaciones de los métodos de imagenología (rayos X, imagen multiespectral, fotografía en los rangos Vis, UV e IR y reflectografía infrarroja) en combinación con el estudio físico químico de los materiales constitutivos de las obras de arte han permitido profundizar en aspectos relacionados con la procedencia, las prácticas de los talleres y las geografías artísticas en obras que carecen de firma y fecha o que han sido modificadas en su estructura física. Tal es el caso del Retrato del Obispo Vasco de Quiroga, un lienzo novohispano del siglo XVIII perteneciente a la catedral de Morelia cuya peculiaridad radica en que la imagen se sobrepone a dos distintos retratos de autoridades eclesiásticas, es decir, se trata de una tela reutilizada. Vasco de Quiroga (1478/1488-1565) fue oidor de la Segunda Audiencia de México y un personaje crucial para la historia novohispana al haber encabezado el proyecto de fundación de la ciudad y el obispado de Michoacán, primero en Tzintzuntzan, entre 1533 y 1534, y luego en Pátzcuaro entre 1538 y 1565, año de su muerte. Su efigie formó parte de la galería episcopal creada en el primer tercio del siglo XVIII como parte de la recuperación de la memoria corporativa. Se trata de una obra peculiar que presenta numerosas interrogantes, tanto por su pertenencia a la serie de obispos, como en la construcción de la tradición de una vera efigie. En esta ponencia proponemos partir del análisis visual de las tres etapas pictóricas reunidas en el cuadro, así como de la discusión de sus materiales y técnicas para problematizar sobre su contexto de creación. Nos parece un caso de estudio excepcional para revisar las estrategias de representación de las imágenes memoriosas de los orígenes del obispado de Michoacán y problematizar los arduos esfuerzos episcopales destinados a conformar un discurso renovado que tendía a justificar históricamente las tensiones existentes entre los cabildos indígena y español en el marco de las reformas borbónicas. Este trabajo presentará algunos resultados de la investigación interdisciplinaria realizada dentro del proyecto SECIHTI CBF 2023-2024-3726 “Tlapalli. Materiales y técnicas de manufactura del arte novohispano”
Las dos Fridas (1939) es la obra más reconocida de Frida Kahlo y actualmente presenta problemas de conservación, especialmente en las regiones blancas. En 2008 se analizaron diez micromuestras mediante microscopía electrónica de barrido con espectroscopía de rayos X por dispersión de energía (SEM-EDS). Recientemente, estas muestras fueron reanalizadas mediante resonancia magnética nuclear (RMN), micro-FTIR, FTIR-ATR y microscopía electrónica identificar posibles productos de degradación. Los análisis revelaron una capa pictórica afectada por jabones metálicos y lactato de zinc, este último normalmente vinculado con contaminación ambiental. El estudio propone una vía de degradación catalítica durante el secado oxidativo del aceite de linaza, donde se generan radicales libres que degradan la celulosa del lienzo de algodón. Esta hipótesis se basa en la técnica pictórica de Frida Kahlo, quien no aplicó una capa de preparación sobre la tela, permitiendo que el aceite penetrara directamente en las fibras del lienzo
Vladímir Kibálchich Rusakov, mejor conocido como “Vlady”, fue un pintor mexicano-soviético que se exilió de la URSS en Bélgica, migra a Francia y finalmente llega a México en el año 1941, donde se consolida como pintor. Una de sus obras más importantes y donde experimenta con diferentes técnicas pictóricas y soportes es el conjunto mural “Las revoluciones y los elementos” al interior de la biblioteca “Miguel Lerdo de Tejada”. Vlady, a diferencia de los muralistas mexicanos como Rivera o Siqueiros, presenta una técnica distinta donde utiliza la sobreposición de capas con diferentes aglutinantes para generar texturas. Este trabajo busca entender la técnica pictórica del artista a partir de los resultados las escenas “La revolución musical”, “La revolución cristiana y “La inocencia terrorista” mediante técnicas de imagen, XRF y FORS in situ, junto con la información del análisis de micro muestras mediante microscopía óptica, microscopía de barrido electrónico y espectroscopía de emisión de rayos X por partículas inducidas. El uso de temple y oleo como aglutinantes en toda la obra, así como el uso exclusivo de blanco de Zinc y blanco de Plomo en capas pictóricas son parte de los resultados obtenidos y que permiten comprender al artista
A nivel internacional en museos y colecciones particulares se localizan alrededor de 200 imágenes con temas del cristianismo con su superficie cubierta primordialmente con plumas de aves multicolores. Fueron elaboradas en talleres especializados durante la época colonial con la técnica de origen mesoamericano que se conoce como “mosaico”. Las investigaciones de corte historiográfico reportan avances significativos en el conocimiento sobre: iconografía, biografía, simbolismo, origen y aspectos formales, entre otros importantes temas. Sin embargo, en lo que se refiere a la caracterización material y tecnológica de sus componentes: marcos, soportes, papeles, tintes, pigmentos, metales, adhesivos, textiles, pieles, etcétera, poco se ha hecho; en tal contexto nuestro proyecto busca cubrir de manera interdisciplinaria en estos aspectos. En esta ocasión nos concentramos en la materia prima que da color, esplendor y significado a las imágenes: “las plumas de colibrí”. Hemos conformado una base de datos espectroscópica en el visible de 33 especies de colibrí que habitan en territorio nacional (en México de manera permanente o estacional) y que en los ejemplares de machos cuentan con colores diagnósticos de cada especie. Esta base la hemos cotejado con las lecturas espectroscópicas que hemos tomado de las plumas que colibrí que se conservan sobre mosaicos novohispanos
Presentamos una investigación cuantitativa de las texturas de las superficies de lacas asiáticas utilizando técnicas de la metrología de superficies y la ciencia de datos. Los resultados sobre la caracterización y clasificación de superficies envejecidas aceleradamente y no envejecidas, de paneles hechos a mano recubiertas con tres mezclas de lacas: laccol, thitsi y urushi, demostraron cómo se pudo caracterizar y especificar el tipo de laca usado, solamente usando los datos de textura de las superficies, el nuevo concepto de los espectros de rugosidad, utilizando la ingeniería de características y métodos de aprendizaje automático, como las redes neuronales convolucionales. Los datos tridimensionales se adquirieron utilizando un microscopio confocal con dos objetivos: el de 10x y 50x. Derivamos un espectro de rugosidad para las superficies utilizando una serie de filtros gaussianos; luego, fueron examinadas mediante el análisis de componentes principales (PCA) y se clasificaron mediante un clasificador de bosque aleatorio. Adicionalmente, creamos un clasificador de red neuronal convolucional. Se compararon los espectros de rugosidad de las muestras envejecidas y sin envejecer para determinar el impacto del envejecimiento en diferentes lacas. Los métodos de ingeniería de características y aprendizaje automático clasificaron eficazmente las superficies según el tipo de laca, a pesar de los diversos aditivos y las diferencias en el envejecimiento de la superficie
En esta charla se presentará el desarrollo de un escáner MA-XRF diseñado para estudios de patrimonio cultural, cuya innovación principal radica en la implementación de algoritmos de reconstrucción de imágenes basados en la detección y registro de fotones individuales con resolución temporal en el rango de nanosegundos. La integración de esta tecnología con un sistema de movimiento de alta precisión permite optimizar las condiciones de adquisición, garantizando un escaneo estable y seguro mediante el control activo de la distancia a la superficie y una recolección uniforme de fotones. El escáner cuenta con un sistema tridimensional con un rango de inspección de 510 mm en X e Y y 50 mm en Z, con pasos efectivos de 10 μm, complementado por un sensor láser de proximidad que ajusta dinámicamente la distancia con la misma precisión. El haz de rayos X puede colimarse a 600 μm o enfocarse a 185 μm mediante una lente policapilar, mientras que la detección de la fluorescencia se realiza con un detector de deriva de silicio y un analizador multicanal en modo ""time list"", con resolución temporal de 40 ns. El sistema, controlado por una API en Python integrada en Jupyter Notebook, constituye un esfuerzo conjunto entre el ICTP y el IAEA para impulsar nuevas metodologías de análisis aplicadas al patrimonio cultural
Grégory Pereira
UMR 8096, CNRS/U. Paris 1-CEMCA
Estudio no invasivo de la decoración polícroma de una vasija del Occidente de México
David Muñoz Rodríguez
Facultad de Ingeniería Química-UADY
Rituales aromáticos: análisis arqueométrico de dos vasos cerámicos prosopomórficos de la comisaría de Tikuch, Yucatán, México
Emily Andrea Torres Estrada
Centro de Estudios Antropológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La arqueometría como nueva metodología en los estudios cerámicos de la Chinantla: el caso de las vasijas polícromas de San Antonio del Barrio, Usila Oaxaca.
Miguel Pérez Flores
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Caracterización material de fragmentos de incensarios efigie de Mayapán
Luis Fernando Hernández Lara
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
La caracterización arqueométrica de la ilmenita olmeca de San Lorenzo, Veracruz
Reyna Beatriz Solís Ciriaco
Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM
Objetos lapidarios de jadeíta azul, reliquias olmecas en Tenochtitlan: caracterización, tecnología y consumo.
Javier Rivas Romero
Centro de Investigaciones Históricas y Sociales-UACAM
Las obsidianas de Oxpemul: una mirada arqueométrica y arqueológica.
Alejandro Mitrani
LANCIC-Instituto de Física, UNAM
Piedra verde de Cantona, Puebla: diversidad mineral y tendencias en el uso de materias primas
Ernesto Olvera Quintanar
LANCIC-IQ, Instituto de Química, UNAM
Enfoque multitécnica en la identificación y caracterización del azul maya
Everardo Tapia Mendoza
LANCIC-IQ, Instituto de Química, UNAM
Optimización del teñido de lana con grana cochinilla mediante diseños experimentales secuenciales, para obtener rojo mexicano
Jocelyn Alcántara
University of Delaware
Sorting Through the Fibers: Non-Destructive Classification of Textile Blends using Fiber Optic Reflectance Spectroscopy and Multivariate Statistical Analysis
Tonatiuh Moreno Martínez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Restauración de una cubierta típica en el Centro Histórico de Morelia: estudio de caso y metodología aplicada
Isabel Silva León
Universidad Autónoma de Campeche
Análisis arqueométrico de eflorescencias en las pinturas rupestres de la Serranía de La Lindosa, Colombia
Esmeralda Lizet Martínez Piñeiro
Universidad de Guanajuato
Evaluación del tratamiento METHEOS-quitosano en bloques de caliza expuestos a intemperismo natural
María Paulina Ornelas Ramírez
LANCIC, Centro de Investigación en Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche; Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Yucatán
Efecto del acetato de polivinilo (PVAc) en los procesos de degradación de capas pictóricas prehispánicas del área maya
Sofía Terán Martínez
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM - INAH) y Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC - UNAM)
¿Cómo se construye un ambiente escultórico? Historia, manufactura y degradación de Cascada, obra de Marta Palau.
Myriam Soraya Ortiz Vuelvas
Universidad de Colima
Diagnóstico y modelado de daños en edificaciones de adobe mediante fotogrametría
Jimena Guadalupe Baeza Panti
Centro de Investigación en Corrosión, Univesidad Autónoma de Campeche
Caracterización material y del estado de conservación de la Certificación de Armas Don Pedro Sainz de Baranda y Cano
Miguel Villagómez Bucio
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Diagnóstico y modelado de daños en cubiertas de inmuebles patrimoniales
José Fernando May Crespo
Centro de Estudios Arqueológicos. El Colegio de Michoacán, A.C. Sede La Piedad
Impacto ambiental de actividades socioeconómicas durante el posclásico y colonial en Jicalán
Judith Alejandra Velázquez Pérez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Impacto en la adherencia y porosidad de la incorporación de sangre bovina y porcina en morteros base cal
Roger Abraham Vidal García
Universidad Autónoma de Campeche-Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Impacto de la actividad microbiana sobre morteros de sascab en procesos de colonización e integración
Karla Abarca Montero
Laboratorio de Conservación del Patrimonio Cultural del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA)
Rescatando el Clima del Pasado: Conservación y Restauración del Patrimonio Meteorológico Costarricense
This lecture highlights the role scientific imaging of paintings, more precisely molecular and elemental imaging spectroscopy, has played in helping to address questions from conservators, curators, and art historians. Imaging modalities that have been used include reflectance, molecular luminescence, and X-ray fluorescence. Case studies will include visualizing the painting stages in Leonardo da Vinci’s painting Ginevra de’ Benci c. 1474/1478, determining the original appearance of Italian Renaissance masterpiece Feast of the Gods 1514/1529 as completed by Giovanni Bellini before it was reworked, and elucidating the working methods of Johannes Vermeer from studies of Woman Holding a Balance c. 1664 and Girl with the Red Hat c. 1669
Synchrotron facilities worldwide increasingly offer the opportunity to investigate heritage materials using extremely brilliant X-ray radiation. The Centre for the Study of Manuscript Cultures (CSMC) and Deutsches Elektronen Synchrotron (DESY) in Hamburg, Germany, launched a joint project exploring applicability of X-ray scattering techniques in analysis and identification of historical papers. Scattering methods utilize the phenomenon of beam deflection by the analyzed particles, resulting in scattering patterns revealing information about the structure of the material. To investigate paper samples, the Small angle X-ray scattering (SAXS) and Wide angle X-ray scattering (WAXS) were used to probe, respectively, the nano- and atomic-scale elements of paper structure. The presentation will summarize the first results of the investigation, including the proposed method of determining fiber orientation useful in paper technology identification, estimating crystalline cellulose content and its relationship to type of fiber and degree of processing, as well as the complementary analytical methods used in developing of scattering techniques for heritage objects, such as optical microscopy, digital microscopy, confocal profilometry, micro -CT scanning, Fourier – transform infrared spectroscopy (FTIR), Raman spectroscopy and imaging methods
La catalogación digital constituye una disciplina estratégica para la preservación, análisis, gestión y difusión del patrimonio cultural. En esta presentación se expone una aproximación rigurosa a metodologías de vanguardia aplicadas a entornos edificados y bienes patrimoniales asociados. Se abordarán tecnologías de escaneo tridimensional, fotogrametría de alta precisión y modelado digital, enfatizando procesos de captura métrica, generación de nubes de puntos y curaduría virtual con criterios verificables. Asimismo, se explorará la elaboración de réplicas digitales y análogas, centradas en el prototipado previo a la impresión 3D. La finalidad es proporcionar a los asistentes, herramientas con criterios de registro interoperable, multifinalitario y multivariado, con capacidad de actualización progresiva sustentada en la trazabilidad administrativa
Diversas fuentes aseguran que los ataques ingleses a las costas del estado de Campeche en el siglo XVII dieron pie a la migración y establecimiento de la población endémica tierra adentro, tal es el caso de Seybacabecera, asentamiento abandonado a unos 15 km de la costa del municipio de Seybaplaya, Campeche. Este asentamiento guarda muchos misterios y leyendas, después de su total abandono en 1818 aproximadamente, pocos son los vestigios arquitectónicos que pueden admirarse aún, caso particular es su iglesia, que sin lugar a duda contienen valiosa información histórica de un periodo importante de la historia de Campeche. Este estudio presenta el análisis de pigmentos y el levantamiento fotográfico 3D de los muros de la iglesia de Seybacabecera, contribuyendo al conocimiento de los materiales y saberes empleados en la arquitectura religiosa del sureste mexicano, además de ser el primer trabajo en digitalizar los restos de esta imponente edificación. Los resultados preliminares revelan el uso de pigmentos minerales y la presencia de compuestos carbonatados; además de evidenciar múltiples momentos constructivos y decorativos, sugiriendo toda una historia de intervención que permite reconstruir las técnicas pictóricas históricas y aportar datos relevantes para proponer estrategias de conservación adecuadas al contexto ambiental del edificio
La ciencia del patrimonio es una disciplina que cuenta con una larga trayectoria en México, sin embargo, ésta no ha tenido la visibilidad y el reconocimiento que merece ya que interactúa con dos áreas del conocimiento tradicionalmente separadas: las ciencias y las humanidades. En esta presentación, se abordará el origen de los laboratorios mexicanos de ciencia del patrimonio a partir de la recopilación de testimonios de personas que han sido pioneras en sus campos. Además se presentará un diagnóstico del estado actual de la disciplina en México, en particular, de los laboratorios especializados en ciencia del patrimonio que cuentan con técnicas de imagenología para el patrimonio. Para la realización del diagnóstico, se partió de la caracterización de los actores de la ciencia del patrimonio y la identificación de la oferta formativa en ese campo, para llegar al análisis de la problemática de la disciplina y a la definición de estrategias, aterrizadas al contexto mexicano, que puedan ayudar a resolverla, o bien, a mitigarla. Esta investigación tiene la intención de aportar al saber general de la disciplina, así como de dar visibilidad al amplio trabajo que se realiza en México en materia de ciencia del patrimonio.
La cerámica es probablemente el material más estudiado en arqueología. Es de utilidad en definir la filiación cultural, proporciona cronologías relativas, nos ayuda a entender relaciones comerciales y es un artefacto para entender la tecnología de las sociedades del pasado. Desafortunadamente, los enfoques de investigación de la cerámica prehispánica siguen centrados en estudios tipológicos y definición de funcionalidades asumidas por forma-función. En esta presentación se exponen alternativas que, desde un enfoque basado en hipótesis de índole social y la colaboración transdisciplinaria con el LANCIC, es posible elaborar propuestas que permiten entender no solo que la alfarería precolombina incluía tecnologías complejas de elaboración, pero también el empleo de materias primas procedentes de regiones lejanas del sureste de México. Finalmente, se proponen algunos protocolos para el estudio composicional de la cerámica arqueológica, basados en objetivos específicos, como el análisis de materias primas, la definición de petrofábricas y centros productores o el estudio de nanotecnologías precolombinas.La cerámica es probablemente el material más estudiado en arqueología. Es de utilidad en definir la filiación cultural, proporciona cronologías relativas, nos ayuda a entender relaciones comerciales y es un artefacto para entender la tecnología de las sociedades del pasado. Desafortunadamente, los enfoques de investigación de la cerámica prehispánica siguen centrados en estudios tipológicos y definición de funcionalidades asumidas por forma-función. En esta presentación se exponen alternativas que, desde un enfoque basado en hipótesis de índole social y la colaboración transdisciplinaria con el LANCIC, es posible elaborar propuestas que permiten entender no solo que la alfarería precolombina incluía tecnologías complejas de elaboración, pero también el empleo de materias primas procedentes de regiones lejanas del sureste de México. Finalmente, se proponen algunos protocolos para el estudio composicional de la cerámica arqueológica, basados en objetivos específicos, como el análisis de materias primas, la definición de petrofábricas y centros productores o el estudio de nanotecnologías precolombinas
Se realizó un estudio integral del yacimiento de obsidiana de La Sierra de Los Agustinos, Guanajuato; el cual incluyó el registro de sitios arqueológicos, así como la toma sistemática de muestras de obsidiana para ser analizadas elementalmente por Activación neutrónica. Se muestra la importancia de esta técnica analítica en la caracterización de fuentes de obsidiana, ya que nos permite documentar diferentes composiciones químicas dentro del mismo sistema de yacimientos. Se documentó también la importancia de esta fuente en la economía de obsidiana de la cultura Chupícuaro, mediante análisis de procedencia de muestras arqueológicas
En la cuenca lacustre de Zacapu, a lo largo de quince siglos de ocupación prehispánica (-100 a.C. a 1450 d.C.), la dacita fue un material que jugó un papel significativo en la economía de la región. Junto con la obsidiana, formaron parte de los recursos líticos base de las poblaciones asentadas en esta región del Occidente mesoamericano. Mientras que la obsidiana era traída de regiones vecinas, la dacita se obtuvo de tres fuentes, todas situadas en un sector específico de la cuenca. Para determinar los patrones de aprovechamiento de estas tres fuentes desde una perspectiva diacrónica, veinte muestras geológicas de estos yacimientos fueron caracterizadas mediante una combinación de métodos como la espectrometría de emisión de plasma de acoplamiento inductivo por fusión (FUS-ICP) y digestión total (TD-ICP) y la activación neutrónica (INAA). A partir de este análisis fueron determinados los elementos químicos discriminantes que permiten diferenciarlas. Para establecer posibles correlaciones entre los yacimientos y los sitios consumidores, fueron examinados bajo los mismos métodos analíticos cincuenta ejemplares arqueológicos, seleccionadas de nueve sitios cronológicamente representativos de las diferentes fases de ocupación de la cuenca. El cruce de información arqueológica y geológica sugieren importantes variaciones en el uso y distribución de estas tres fuentes
El descubrimiento de elementos elaborados en diversas rocas verdes en el área nor-poniente de Costa Rica ha motivado al debate acerca de su presunta elaboración por los grupos culturales Olmecas y Mayas del actual México, sin embargo, se ha llegado a estas suposiciones principalmente por aspectos estilísticos siendo apoyadas por representaciones iconográficas, dejando de lado aspectos tecnológicos; sumado a lo anterior, muchos de los objetos no fueron recuperados en excavaciones arqueológicas lo cual genera incertidumbre sobre su autenticidad. Bajo este panorama, el estudio que se presenta realiza un análisis arqueométrico comparativo de las evidencias de manufactura que resultan de las preferencias tecnológicas de los especialistas que las realizaron, es decir, las técnicas de elaboración y el tipo de herramientas implementadas. Se enfoca en 4 elementos del acervo del Museo del Jade de Costa Rica, dos Olmecas y dos Mayas presuntamente. Las huellas son identificadas, caracterizadas y registradas por medio de la técnica Reflectance Transformatión Imaging una metodología no invasiva y accesible. En el caso de lo Olmeca se comparó con la Ofrenda 4 de La Venta, Tabasco; por su parte, en los objetos mayas se localizaron aspectos puntuales en la técnica de escritura lo cual clarifican su correcta lectura
El proyecto de estudio del uso de la cal en Teotihuacan promovió el estudio de los aplanados del sitio de Teopancazco. Esto generó una fructífera colaboración académica con la Universidad de Calabria. Uno de los primeros resultados fue la determinación de la proveniencia de la roca caliza de la región de Tula para producir la cal usada en Teotihuacan. Durante el estudio microscópico de las argamasas fue notable la presencia de esquirlas de vidrio volcánico. Entonces se planteó la posibilidad de determinar su lugar de origen. Para esto se hicieron estudios geoquímicos que mostraron que no tenían que ver con Sierra de las Navajas o con Otumba las fuentes primarias de obsidiana en tiempos teotihuacanos. Esto impulsó la comparación con el banco de datos elementales de obsidianas publicado por Cobean, donde sugió que las esquirlas tenían la misma composición geoquímica que la obsidiana de Altotonga. Esto promovió la toma de muestras en el lugar, lo que finalmente comprobó que la composición geoquímica de las muestras tomadas en Altotonga, Ver. es igual a la composición de las esquirlas de vidrio presentes en los aplanados de Teopancazco, Teotihuacán
La presentación aborda la caracterización de los materiales constructivos de las pirámides de Tlalancaleca, Puebla. Este sitio del periodo Formativo Medio-Tardío/Terminal (800 a.C.-250/300 d.C.), presenta rasgos tecnológicos sobresalientes como: el uso de diatomeas en todas sus mezclas y la aplicación del fuego intencional sobre los materiales constructivos. Adicionalmente, se identifica el uso masivo de adobes de molde en las construcciones fechadas alrededor del 100 d.C. así como, el estilo talud-tablero en todas sus construcciones. La metodología multidisciplinaria (Microscopía óptica, XRD, FTIR, XRF, PIXE, SEM-EDS, TGA) aplicada a muestras de arquitectura de tierra evidencio que: los yacimientos utilizados para manufacturar las pirámides son locales y, aunque las mezclas son muy similares, es posible identificar diferencias cuando se analiza la fracción fina (63 micrómetros) de las muestras. Adicionalmente, se identifica el uso de posibles aditivos orgánicos. Los resultados de esta metodología confirman que es efectiva para la caracterización de muestras de arquitectura de tierra, adicionalmente, con estos resultados podemos realizar inferencias respecto a la organización social y aprovechamiento de recursos de la sociedad que la creo; además de que se pueden idear estrategias de registro y conservación del patrimonio construido con tierra
X-ray fluorescence (XRF), Raman spectroscopy (RS), accelerator-based techniques, and dual-beam microscopy have high spatial and compositional resolution and are non-destructive or minimally invasive. Portable techniques allow in situ analysis (photography, XRF, RS and digital radiography). The intersection of these techniques and the investigation of heritage objects constitutes the Heritage Science. Fossils provide the only direct window into the history of life, being the core of Paleometry. This contribution presents examples of research by the Paleometry group from the Laboratory of Archeometry and Sciences Applied to Cultural Heritage (USP, Brazil). The research involves the development and application of benchtop and accelerator-based techniques, focusing on understanding fossilization processes and the study of the first animals with skeletons. We can characterize the degree of preservation of biological structures and their composition to assess how geological processes have altered original composition. Multi-band photography techniques allow the documentation of features that are not detectable with light in the visible range, reflecting compositional variations that are detected by XRF and RS. Radiography reveals hidden features, including soft tissues. Finally, the Forensic Paleontology research line is being developed, which aims to generate a database for tracking fossils. [FAPESP 2021/07007-7, 2022/06485-5, 2023/14250-0, 2023/17293-2, 2025/02782-3, and 2023/04501-6; CNPq 131500/2023-6]
El sitio de Arte Rupestre Ba´cuaana se localiza en la parte sur del Istmo de Tehuantepec. Fue creado por los zapotecos en el Postclásico tardío como parte de la conquista y colonización de esa región. Su importancia no desapareció con la conquista, sino que continuó siendo un lugar de gran veneración en el cual se pintaron, al menos, en dos etapas diferentes durante el periodo colonial. Un primer objetivo es conocer las diferencias en los pigmentos entre la época prehispánica y la época colonial. El segundo: determinar si existieron variaciones dentro de cada época y a qué obedecen estas: si reflejan diferentes momentos de producción pictórica o corresponden a diferencias en la calidad y el estilo de las imágenes. Para el análisis de la composición elemental se utilizó espectroscopía de fluorescencia de rayos X (XRF) in situ. Además, se analizaron varias muestras en laboratorio. Con estas muestras se realizaron también análisis moleculares para caracterizar los minerales empleados en la fabricación de pigmentos sin contenido de hierro. Los resultados de estos análisis se integraron con los resultados de los estudios de color, iconográficos, y de estilos y subestilos que se han realizado de los motivos
Durante el último tercio del siglo XX se realizaron diversos estudios etnohistóricos e históricos en el norte del estado de Oaxaca. Asimismo, se hicieron estudios regionales que pusieron énfasis en la arqueología de los grupos zapotecos de la Sierra Norte a través del proyecto Río Caxonos. Los resultados de este trabajo contaron con el apoyo del Dr. José Luis Ruvalcaba del IF-UNAM, quien, a partir de técnicas arqueométricas realizadas en el acelerador Pelletron se pudo determinar la composición elemental de la cerámica y comenzar la clasificación de esta, basada, no solamente en su descripción morfológica. Lo mismo ocurrió con el metal hallado en contexto arqueológico, el cual fue estudiado por técnicas no invasivas ni destructivas, pero no portátiles. Con el paso del tiempo, la posibilidad de llevar el laboratorio al campo ha permitido que en los últimos años hallamos trabajado con el equipo de LANCIC no sólo en la Sierra Norte, sino en la región del Papaloapan aplicado estas técnicas en objetos de lítica, cerámica y metal, entre otros, dando como resultados nuevas luces sobre el pasado prehispánico de los zapotecos y chinantecos que ocuparon estos espacios. El objetivo de este trabajo es resaltar los resultados obtenidos en estos años de trabajo, mostrando que, gracias al trabajo interdisciplinario se ha podido plantear nueva evidencia sobre estas sociedades al final de la época prehispánica
El Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche, concentró desde sus inicios, materiales arqueológicos procedentes de numerosos proyectos de investigación, los cuales fueron sometidos a diversos análisis arqueométricos con la finalidad de obtener una mayor cantidad de datos sobre la composición de los mismos y así enriquecer y complementar las interpretaciones culturales. Las técnicas fueron aplicadas a muestras derivadas de abundantes materiales, como fueron fragmentos de vasijas cerámicas, figurillas e instrumentos musicales; pigmentos, artefactos de piedra (pedernal y obsidiana), utensilios de molienda; artefactos de concha; huesos de animales y canteras prehispánicas, los cuales aportaron valiosos resultados que permitieron entender, tanto los procesos de manufactura empleados como la conducta misma de los productores, combinando así los datos duros con los aspectos sociales presentes en las sociedades ya desparecidas. En esta ponencia se presentarán los resultados de algunos de los estudios arqueométricos que fueron realizados a lo largo de esta primera década del LANCIC, así como mencionar los análisis que actualmente se están llevando a cabo en colaboración con el nodo LANCIC-CICORR de la Universidad Autónoma de Campeche
Ángeles Medina Pérez
Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM
Aplicación de técnicas arqueométricas en sahumadores del Postclásico en la cuenca de México
Erik Rivera Muñoz
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada-UNAM
Estudio Arqueometrico del Pseudocloisonne de Alta Vista, Zacatecas.
Alan Nagaya Hernández
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Descripción y clasificación de matrices cerámicas y materiales desgrasantes utilizados en cerámica arquelógica
Miguel Pérez Flores
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Técnicas de análisis basadas en reflectancia para el estudio de cerámica tradicional y arqueológica de Yucatán México
Daniel Juárez Cossío
Subdirección de Arqueología, Museo Nacional de Antropología e Historia; de Arqueología, Museo Nacional de Antropología e Historia
Aproximación al estudio de vasijas miniatura: “veneneras”, en la colección Maya del MNA
Jeny Solange Sotuyo Vázquez
UNAM
La determinación biológica del tlalpanhuehuetl de Malinalco, México
Rocio Velasco Fuentes
UNAM
El uso de copal en sitios del Centro de Veracruz, el caso de braseros y sahumadores
Paulina I. Poot Franco
CIHS, Universidad Autónoma de Campeche
Entre sabores y colores. Estudios arqueométricos en metates y manos para determinar posibles funciones
Jorge Luis Castro Sánchez
LANCIC-Instituto de Física, UNAM
Aplicación de la espectroscopía FTIR y Raman en el estudio de piedras verdes del patrimonio arqueológico de Yaxchilán, Chiapas
Julieta M. López Juárez
LANCIC-Instituto de Física, UNAM
Discos, espejos o Tezcacuitlapilli de Teotihuacan manufacturados con pizarra. Aprovechamiento mineral y manufactura estandarizada
Mayra D. Manrique Ortega
LANCIC, Centro de Investigación en Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche
Metodología complementaria para la identificación de teselas de piedra azul: el caso de las turquesas de Altavista, Zacatecas
Jorge Blancas Vázquez
Laboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Estudios multiescala en el Barrio Teotihuacano de Tlajinga
Aldo Zamudio Pérez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Caracterización patológica de la ignimbrita (canteria) de la Zona de Monumentos Históricos de Morelia.
Rosalía Ruiz Ruiz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Deterioro de fachadas de monumentos del centro histórico de Morelia, México
Mariana Lizeth Bastida Prado
Facultad de Química
Caracterización de la alteración cromática en la piedra Chiluca
Ruth González Abarca
LANCIC, Centro de Investigación en Corrosión y Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche
Ensayos de degradación ambiental de morteros preparados con materiales tradicionales y reciclados, enfocados a restauración arquitectónica
Nathael Cano
LANCIC, Instituto de Química, UNAM
Templar la forma y color. La técnica de la pintura al temple en México y su estudio desde la perspectiva de las ciencias del patrimonio
Omar Joram Sánchez García
Licenciatura en Historia del Arte, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM
Catálogo de efectos plásticos por medio de esgrafiado y materiales pictóricos presentes en la policromía del conjunto escultórico del retablo de Huejotzingo
Fátima Silva García
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Descubriendo los pigmentos de Diego Rivera: Caracterización no destructiva mediante FORS y técnicas de imagen
Pablo Arturo Aguilar Rodríguez
LANCIC, Instituto de Química, UNAM
Caracterización espectroscópica y microscópica de micromuestras del panel mural: Paisaje Abstracto. Identificación de una técnica pictórica innovadora
Braulio Joel Canul Varguez
LANCIC, Centro de Investigación en Corrosión
Aplicación de técnicas analíticas al estudio de la diagénesis en huesos contemporáneos de Sus scrofas sometidos a un ambiente de entierro
Gilberto Álvarez Guzmán
Departamento de Química, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato
El uso de partículas coloidales de hidróxido de calcio como agente consolidante de hueso y hueso fosilizado
Adrián Solís Sánchez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
La fotogrametría como medio para el análisis y documentación del patrimonio cultural de madera
Karla Abarca Montero
Laboratorio de Conservación del Patrimonio Cultural del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (CICIMA), Archivo Universitario Rafael Obregón Loría (AUROL)
Entre tintas y fibras: Evaluación del estado de conservación del Acta Fundacional de la Universidad de Costa Rica (1941)
El Proyecto Complejo Plaza de las Columnas celebra 10 años desde su fundación, con colaboraciones a largo plazo con un equipo internacional y multidisciplinario para investigar sobre un complejo cívico-administrativo en el corazón del núcleo ceremonial de Teotihuacán. En esta presentación, me gustaría destacar algunas ideas clave obtenidas mediante métodos arqueométricos, muchos de los cuales se aplicaron aquí en el LANCIC, para revelar un contexto de innovación y colaboración entre las dos grandes potencias que definieron el Clásico Mesoamericano: Teotihuacán y los mayas. Aquí, examinamos la función de los restos materiales en el intercambio cultural desde una perspectiva diacrónica, observando dos contextos. La Ofrenda D4 encapsula un escenario de intercambio de regalos, incluyendo un mono araña y artefactos de piedra verde dedicados en un contexto pre-Entrada, lo que representa un contacto diplomático temprano entre mayas y teotihuacanos antes de la toma militar de Teotihuacán en Tikal, atestiguada epigráficamente. En segundo lugar, examinamos la destrucción iconoclasta de los murales de estilo maya, justo cuando la Entrada estaba en curso en Tikal. En ambos escenarios, nuestras sólidas colaboraciones entre especialistas conducen a una comprensión más holística del intercambio interregional, el arte y la artesanía, y la identidad social
Este trabajo presenta el estudio de la tecnología del color empleada en la pintura mural de los edificios 40 y 41 de El Tajín, fechados para el Epiclásico mesoamericano (ca. 800–1100 d.C.). Con base en una metodología que combina técnicas de imagen, microscopía y espectroscopía —incluyendo imagen infrarroja de falso color (FCIR), espectroscopía de reflectancia por fibra óptica, espectroscopía Raman, fluorescencia de rayos X (XRF), SEM-EDS e inspección mediante microscopía digital— se identificaron las materias primas, mezclas y recursos técnicos utilizados. La paleta cromática incluye rojo de hematita, cinabrio para los tonos anaranjados, goethita para los amarillos y marrones y una presencia destacada de verde y azul maya, obtenidos mediante la combinación de índigo, palygorskita y otros agregados y minerales arcillosos. El estudio permite valorar la complejidad técnica implicada en la producción pictórica y aporta información sobre las decisiones materiales y procedimientos empleados. Aunque se observan paralelos tecnológicos y técnicos con otras tradiciones mesoamericanas como las del Centro de México o el área Maya, los resultados confirman que la tecnología del color en El Tajín posee un carácter distintivo y propio, derivado de elecciones técnicas específicas que expresan una identidad pictórica propia dentro de su contexto regional
Palenque fue uno de los centros hegemónicos del norte de Chiapas durante el periodo Clásico (200–850 e.c.). El uso del color tuvo un papel destacado en su producción artística, especialmente en esculturas, relieves arquitectónicos y arte mueble religioso, como los Incensarios Efigie. Los estudios realizados por la autora y el LANCIC IF UNAM entre 2019 y 2024, revelaron que la paleta pictórica de los incensarios varió con el tiempo, incorporando nuevos pigmentos y ampliando las gamas cromáticas. A partir de estos hallazgos surgió este proyecto, cuyo objetivo es ampliar el estudio de la policromía a otros soportes como esculturas de piedra y modelados de estuco procedentes de distintos contextos y periodos. Esto con el objetivo de integrar los resultados en la línea temporal del color definida por los incensarios e identificar si hubo un uso compartido de pigmentos entre diferentes expresiones artísticas. Para ello, se emplea una metodología no invasiva basada en la Ciencia del Patrimonio, que combina el análisis histórico con técnicas como microscopía óptica de superficie y espectroscopías XRF y FORS con las que se están obteniendo resultados preliminares sobre el uso del azul maya, cinabrio y la presencia de tonalidades como el amarillo y el rosa
La zona arqueológica de Alta Vista, en el actual estado de Zacatecas, es considerada un hito en la Mesoamerica Septentrional debido a su importancia como centro arqueoastronomico y el hallazgode la mayor cantidad de artefactos de turquesa descubiertos durante las excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo desde el siglo XIX hasta la decada de los 1990s (Medina y Uranga 2010, Medina y Espinosa 2019). Los reportes de investigacion arqueologica tamben reportan el hallazgo de un pequeño lote de 10 de fragmentos de ceramica con pigmento azul-verdoso, cuyo efecto de desvanecimiento post-excavacion, les ha merecido en nombre de “azul fugitivo”. Este pigmento no ha sido caracterizado hasta el momento, aunque hipotéticamente se le ha asociado tanto con la denominacion de un poblado contiguo, nombrado Chalchihuites (piedra verde), asi como con vetas minerales azulosas cercanas descritas en documentos de la epoca colonial (Medina y Uranga 2019). En el marco de la colaboracion entre en CFATA (PAPIT IN117225), LANCIC-CICOR-UACAM y la ENCRyM INAH se realizo la primera caracterizacion de este pigmento mediante técnicas científicas tales como Microscopia Optica, FRX, , RAMAN, FTIR, DRX, MEB-EDS) permitieron obtener información detallada sobre la composición del pigmento, sin comprometer la integridad de los objetos patrimoniales. Como resultado se ha encontrado elementos y minerales caracteristicos del pigmento comunmente denominado como Terra Verte (St. Clair 2016), una arcilla de la familia de las Muscovitas, que se ha empleado en diversas regiones y epocas del Mundo Antiguo en Europa, Africa y Asia. Gracias a esta invstigación, se ha ampliado el horizonte de materiales coloridos de Mesoamerica y se desprenden nuevas preguntas sobre su procedencia y empleo artistico. También se ofrece una ruta metodológica amplia y flexible para la identificación de este pigmento en otros ejemplares de Mesoamérica, con fin de trazar una cartografía sobre su distribución y empleo
La pintura mural de la zona arqueológica de Cacaxtla es uno de los ejemplos más relevantes de expresión pictórica prehispánica. Sus murales evidencian un profundo conocimiento de los materiales y técnicas empleados para crear un estilo distintivo que conjunta características de escuelas pictóricas como la teotihuacana y la maya. Desde su descubrimiento en 1975, los trabajos de investigación y conservación han sido continuos, en estos, destacó inicialmente el buen estado de preservación de la pintura mural al contar con colores vibrantes y diseños que se apreciaban claramente. Sin embargo, en los últimos 20 años, diversos sectores han manifestado preocupación por una aparente disminución en la intensidad cromática y definición de las figuras. En respuesta a esta inquietud, en 2009 se realizó un importante trabajo de investigación y actualización de registros, mediante el uso de colorimetría como herramienta para evaluar la estabilidad de la pintura mural. A más de una década de este análisis, en 2023 surgió la oportunidad de retomar los datos obtenidos y complementarlos con el uso de microscopía óptica de superficie, permitiendo un estudio comparativo del comportamiento del color en la pintura mural de Cacaxtla. Este análisis, realizado desde un enfoque interdisciplinario, no solo contribuye a la comprensión del estado actual de los murales, sino que también propone una metodología estructurada para la recopilación y análisis de datos, estableciendo criterios objetivos que pueden replicarse en futuras investigaciones sobre la conservación de pintura mural independientemente de su temporalidad
El biodeterioro representa uno de los principales desafíos en la conservación del patrimonio cultural, especialmente en contextos donde las condiciones ambientales favorecen la proliferación de microorganismos. Esta ponencia aborda nuevas estrategias científicas para su mitigación, centrándose en soluciones sostenibles y de bajo impacto ambiental. Se presentarán desarrollos recientes en el uso de nanopartículas funcionalizadas con propiedades antimicrobianas, así como formulaciones basadas en biopolímeros y agentes de origen natural, con potencial para reemplazar productos convencionales más agresivos. Estas estrategias buscan minimizar los riesgos para la salud humana y el entorno, sin comprometer la eficacia del tratamiento ni la estabilidad de los materiales patrimoniales. Esta aproximación interdisciplinar combina herramientas analíticas avanzadas, ensayos de laboratorio y criterios de sostenibilidad, en línea con los objetivos de conservación preventiva y responsable promovidos por las ciencias del patrimonio
El suelo constituye un medio fundamental para el patrimonio cultural, ya que en él se puede encontrar una gran diversidad de objetos y materiales. Para los metales y aleaciones enterradas, el diseño de estrategias de conservación depende del conocimiento detallado de las propiedades del suelo. Desde 2021, el LANCIC-CICORR y la FCA-UADY, desarrollan conjuntamente, protocolos de estudio para sistematizar procedimientos de medición basados en métodos estandarizados para la caracterización de las propiedades del suelo y estimar índices para entender su potencial corrosivo en relación con los artefactos metálicos. Nuestra contribución, muestra el uso de esta metodología para analizar el potencial corrosivo del suelo en el antiguo ramal ferroviario Conkal-Progreso, en Yucatán; empleando el índice Steinrath, identificando así, suelos con tendencias más corrosivas. La metodología se complementó con análisis electroquímico mediante EIS y Ecorr, con el fin de determinar las capacidades protectoras de los óxidos formados sobre los artefactos metálicos, en relación con la composición química de los suelos del ramal ferroviario, analizados mediante DRX, FRX y SEM/EDS. Los resultados obtenidos permitieron observar la estrecha relación entre el potencial corrosivo del suelo y las propiedades protectoras de los productos de corrosión formados sobre las piezas metálicas estudiadas.
"La presente investigación se inserta en el campo de la arqueología histórica, centrada en el análisis del desarrollo tecnológico en México entre 1903 y 1913, a partir del estudio de caso de la fabricación de máquinas-herramientas en los Talleres Ferrocarrileros de Aguascalientes. A través de un análisis comparativo entre tres máquinas-herramientas (un torno, un taladro vertical y una serradora) fabricadas en los Talleres de Aguascalientes y sus equivalentes estadounidenses, se emplearon técnicas arqueométricas como Fluorescencia de Rayos X (FRX), Metalografía, Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopía Electrónica de Barrido con Espectroscopía de Energía Dispersiva (SEM-EDS). Estos resultados fueron complementados con fuentes documentales —como expedientes, informes, catálogos y normativas—, así como con entrevistas y bibliografía procedentes de diversos acervos ubicados en Aguascalientes, Puebla y la Ciudad de México. Todo ello permitió reconstruir el entorno socioeconómico y técnico de la época. Los hallazgos contribuyen a comprender las estrategias locales de fabricación y adaptación tecnológica frente a los desafíos materiales, económicos, políticos y sociales del periodo. Este estudio aporta al conocimiento del desarrollo tecnológico en México, subrayando cómo los ferrocarrileros de Aguascalientes lograron integrar conocimientos importados con innovaciones propias
La construcción con tierra es una de las primeras manifestaciones del fenómeno de habitar del ser humano, con un valor histórico y cultural fuera de toda duda. Sin embargo, gran parte del patrimonio arquitectónico construido en tierra se encuentra en condiciones de deterioro avanzado o directamente en abandono, con las estructuras expuestas a la intemperie, incrementando sus procesos de degradación. En los últimos años la investigación científica en torno a la arquitectura de tierra ha crecido, con renovados esfuerzos para caracterizar, analizar y comprender mejor sus propiedades y mejorar las estrategias de conservación. Esta contribución mostrará los resultados obtenidos en los últimos años en diversas investigaciones enfocadas en la caracterización de adobes patrimoniales, mediante el diseño de una metodología interdisciplinaria basada en la cooperación interinstitucional y la aplicación de distintos métodos de ensayo evaluando sus propiedades físico-químicas, mecánicas y de durabilidad. El estudio revela una gran variabilidad en la composición de distintos adobes según el suelo local, lo que demuestra el empleo de soluciones funcionales adaptadas al entorno siendo una de las principales características de la arquitectura vernácula. La metodología empleada permitió comprobar como los ensayos no destructivos se correlacionaron bien con los ensayos físicos y mecánicos, además de encontrar resultados muy interesantes derivados del análisis químico y del comportamiento ante el agua mediante pruebas de durabilidad
La espectroscopía Raman ha sido ampliamente utilizada en el análisis de objetos patrimoniales en el campo de las Ciencias del Patrimonio, sobre todo buscando identificar pigmentos y colorantes. Sin embargo, esta espectroscopía presenta desventajas relacionadas con su baja sensibilidad y la frecuente presencia de un intenso fondo fluorescente, que enmascara las señales de Raman. Estos problemas se abordan habitualmente mediante la aplicación de sustratos metálicos nanoestructurados, en lo que se conoce como Espectroscopía Raman Amplificada en Superficies (SERS). A su vez, esta variante del Raman plantea nuevos desafíos, relacionados con la necesidad de mantener los sustratos nanoestructurados – en su mayoría coloides de nanopartículas de oro o plata – en contacto directo con las superficies analizadas. En este trabajo se realiza una revisión de la aplicación del SERS durante los últimos 15 años al estudio del patrimonio cultural en México: la caracterización de colorantes orgánicos en extractos, pintura de caballete y pintura mural, el establecimiento de una metodología para la identificación de lacas amarillas, la identificación de colorantes en textiles arqueológicos y el desarrollo de sustratos de SERS removibles. Por último, se analizan las limitaciones del SERS en el estudio del patrimonio cultural y las nuevas líneas de investigación propuestas para resolverlas
Ion BeamInduced Luminescence (IBIL) jointly with other Ion Beam Analysis (IBA) techniques can be a powerful nondestructive technique for the analysis of heritage ceramics. In this study, we present experimental results of IBIL applied to Portuguese ancient tile bodies, aiming to correlate luminescence features with compositional and structural variations. Using a proton beam produced in the Pelletron accelerator from the Physics Institute in UNAM (Mexico City, Mexico), we induced characteristic luminescence emission bands and recorded their distribution across crosssections of ceramic fragments. The observed luminescence spectra provided insights into the presence and distribution of mineral phases, firing conditions, and possible weathering alterations. Combined with complementary techniques such as XRD and SEM–EDS, IBIL enabled reliable identification of crystalline phases (e.g., quartz, feldspar, mullite) and their heterogeneity within the ceramic matrix. This methodology enhances the analytical toolkit available to heritage scientists by providing in situ compositional and structural information without sample destruction
En este trabajo se presenta el análisis de material lítico asociado a esculturas antropomorfas modernas que imitan estilos prehispánicos, comercializadas como piezas con elementos de influencia mexica y maya. Los materiales consisten en piedras de variados colores y dureza, destacando principalmente tonos verde esmeralda, azul, gris claro, gris oscuro y rojo. Con el objetivo de caracterizar sus propiedades fisicoquímicas sin afectar las muestras, se implementó un método de análisis no destructivo e invasivo que combinó microscopía electrónica de barrido con espectroscopía por dispersión de energía de rayos X, difracción de rayos X y fluorescencia de rayos X.Los resultados preliminares permiten determinar las características mineralógicas de las muestras, identificando cuarzo, calcita, goetita, obsidiana y lazurita, junto con fases cristalinas minoritarias. Se discutirán las relaciones entre las zonas de muestreo y se propondrá una interpretación sobre el posible origen de la materia prima empleada en estas esculturas modernas. Este análisis contribuye a una comprensión más detallada de las técnicas de manufactura y selección de materiales en contextos contemporáneos que reproducen estilos prehispánicos, ofreciendo un marco de referencia para futuras comparaciones arqueométricas
La tradición de fumar es una práctica del continente americano registrada en el Occidente de México desde por lo menos el año 300 d.C. Pipas de roca o barro han sido excavadas en contextos arqueológicos, particularmente en el Epiclásico (650-1000 d.C.) y documentadas en la cultura tarasca (1300 a 1500 d.C.) hasta la llegada de los españoles. Fuentes del siglo XVI hacen referencia a la práctica de fumar tabaco (planta de origen amerindio), pero no se había confirmado su presencia en alguna pipa. A partir de una selección de pipas completas del Museo Nacional de Antropología que proceden de Michoacán y Sinaloa, se realizó un análisis por CG-EM para identificar las moléculas de los residuos del interior de estas piezas. En todas ellas se identificaron Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, moléculas asociadas a la combustión, lo que sugiere que en las piezas se quemó alguna sustancia. En algunas de ellas se identificó a la nicotina, biomarcador del tabaco, también se identificaron compuestos asociados a resinas de coníferas, un dato que coincide con los escritos novohispanos sobre la manera de fumar
"Para el estudio y caracterización del patrimonio cultural cerámico, es importante entre otros aspectos el conocer su edad o en su caso si la pieza es autentica o no. La termoluminiscencia y fluorescencia de luz ultravioleta son una herramienta muy útil para este propósito. El método de fechamiento por termoluminiscencia se basa en el principio de la adquisición de dosis natural de radiación a través del paso del tiempo (paleodosis) desde el último evento de calentamiento, este momento de calentamiento es asociado al momento de fabricación de la pieza y por otro lado se considera la dosis de radiación natural que la pieza recibió en el intervalo de un año (tasa de dosis anual), es decir, la edad de la pieza está determinada por la relación Edad= paleodosis / tasa de dosis anual. Para realizar un fechamiento por TL es necesario acudir al muestreo en campo (excavación) esto para determinar los radioisótopos naturales (232Th, 238U y 40K) presentes en el suelo que rodea a la muestra y con ello calcular la tasa de dosis anual, la paleodosis se determina a través del análisis espectral termoluminiscente de la pieza en el laboratorio, en el caso de una prueba de autenticidad solo se realiza el análisis espectral termoluminiscentes ya que es común que se desconozca la procedencia y por tanto la imposibilidad de realizar la determinación de radioisótopos en campo, esto es común en piezas de museos o colecciones particulares. La técnica de luz ultravioleta a diferentes longitudes de onda nos da la posibilidad de identificar zonas de alteración donde la pieza fue restaurada o intervenida, dando con ello certidumbre a la selección de los puntos de muestreo tanto para termoluminiscencia como para otras técnicas de análisis. En este trabajo se presentan ejemplos y procedimientos en piezas cerámicas analizadas en el Laboratorio de Termoluminiscencia del Instituto de Geofísica UNAM aplicando Termoluminiscencia, Luminiscencia de Luz ultravioleta y complementados con el análisis por Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X y Química de Residuos en piezas de patrimonio cultural
El análisis de registro magnético de materiales y estructuras arqueológicas quemadas es una fuente excepcional de datos para la Arqueología, en especial en lo relativo a la cronología. El estudio de materiales arqueológicos que han sufrido calentamiento, como hornos, pisos, hogares, cerámica etc. permite determinar la dirección e intensidad del campo magnético ambiental en el momento del calentamiento, y su comparación con una curva patrón de variación paleosecular es un eficiente método de datación. Los campos del Geomagnetismo en el que se inscriben estos estudios son el arqueomagnetismo y la arqueointensidad y su principal aplicación es la datación de estructuras de combustión arqueológicas. Sin embargo, estudiar las propiedades magnéticas tiene otras aplicaciones muy útiles como la reconstrucción de procesos de procedencia y formación
Daniel Juárez Cossío
Subdirección de Arqueología, Museo Nacional de Antropología e Historia
Estudio de las figuras de barro recuperadas en la isla de Jaina, Campeche: balance y perspectivas
Minerva Delgado Arenas
Programa de maestría en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Un estudio arqueométrico de los braseros efigie ofrendados en el Templo Mayor de Tenochtitlan
Alejandro Mitrani
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Estudio no invasivo de la producción de las figurillas de tradición Chupícuaro: Contribuciones de los análisis de pastas y policromía
Eli Axel Páez Campos
UNAM
Estudios de procedencia de la cerámica del sitio El Higuero-1, Tierra Blanca, Veracruz
Tamara Cruz y Cruz
Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Análisis geoarqueológico de materiales cerámicos de Tlatilco, Naucalpan, Estado de México
Yolanda Espinosa Morales
Escuela Nacional de Antropología e Historia
La pintura mural de la Fachada Zoomorfa de la Estructura A I oeste, del sitio arqueológico de Dzibilnocac: Materiales y Degradación
Mariana Montserrat Ramírez Flores
Escuela Nacional de Antropología e Historia
El bitumen arqueológico en la Costa del Golfo: su uso en Tamaulipas, San Luis Potosí, el Centro y Norte de Veracruz
J.C.D. Martínez Moreno
Posgrado en Antropología-IIA-UNAM
Neomaterialismo arqueológico: un acercamiento experimental al arte rupestre de los recolectores-cazadores del semidesierto de Guanajuato
Ernesto Olvera Quintanar
LANCIC, Instituto de Química, UNAM
Enfoque multitécnica en la identificación y caracterización del azul maya
Víctor Hugo Guzmán López
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Estudio de un método de patinado de bronce francés del siglo XIX y su caracterización espectroscópica
Luis Miguel Urbina Leonor
Facultad de Química, UNAM
El monumento a Vicente Guerrero: un receptor de la historia urbana de la Ciudad de México desde el siglo XIX
Alfonsina Soledad Ramos Valdés
IPN ESIQIE
Análisis de los aros de metal en El Infiernillo durante el Posclásico
C.G. Guerrero Ballesteros
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Análisis de artefactos metálicos procedentes del Cenote Sagrado de Chichén Itzá y Toniná por espectroscopía de fluorescencia de rayos X
Valentina Aguilar Melo
LANCIC, Centro de Investigación en Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche
Sustrato SERS con PDMS como base aplicado en tintes y pigmentos sobre papel
Carla Vargas Mauredo
Centro de Investigación en Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche
Nanopartículas de plata producidas por síntesis verde para la potencial inhibición de microorganismos implicados en el biodeterioro de material pétreo histórico
Braulio Joel Canul Varguez
LANCIC, Centro de Investigación en Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche
Evaluación de los efectos de tratamientos con nanopartículas en piedra prehispánicas sometidas a ensayos de degradación acelerada
David Colorado Solis
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Evaluación del uso de un recubrimiento comercial como medida de prevención del deterioro de materiales fabriles usados durante el muralismo mexicano
Liat Colmenares Villagarcía
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Análisis de espectros FTIR de materiales de interés arqueológico a partir de redes neuronales convolucionales profundas
Eduardo Antonio Portillo Pérez
Universidad Autónoma de Yucatán
Propuesta Metodológica para la Cuantificación en ppm de Indicadores Químicos mediante Colorimetría
Isabel Silva León
LANCIC, Centro de Investigación en Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche
Minas Sagitario: un acercamiento al estudio de espeleotemas
Estevão Rosim Fachini
Universidad de Puerto Rico, Campus Río Piedras
Francisco Oller: ¿obras perdidas o falsificaciones?
Alan Nagaya Hernández
LANCIC, Instituto de Física, UNAM
Identificación de rasgos pirotecnológicos en herramientas líticas usando técnicas no invasivas y no destructivas
Ivan Alexis Castillo Reynoso
Faculta de Ciencias, UNAM.
Análisis espectroscópico de cerámicas artesanales contemporáneas provenientes de Yucatán, México
Los manuscritos en hojas de palma tienen un valor cultural e histórico significativo en el sur, centro y sudeste de Asia. A pesar de las amplias colecciones, identificar los orígenes precisos de estos manuscritos sigue siendo un desafío, limitado a clasificaciones de idioma o contenido. El oficio tradicional de producir manuscritos en hojas de palma ha disminuido, sobreviviendo en monasterios y talleres selectos principalmente para el turismo y para proporcionar soporte de escritura para ciertos textos religiosos. Los esfuerzos de investigación recientes se han centrado en documentar los diversos procesos de fabricación [1], incluyendo pasos como la recolección de las hojas, la ebullición con sustancias fungicidas o insecticidas, el secado al sol, el pulido y el eventual proceso de escritura. Es importante señalar que las variaciones en estos pasos en diferentes lugares ofrecen pistas potenciales sobre el origen de los manuscritos históricos. Este estudio emplea un enfoque novedoso utilizando las técnicas de Dispersión de Rayos X de Ángulo Pequeño y Ancho (SAXS y WAXS), junto con la Fluorescencia de Rayos X (XRF), para investigar las características estructurales y composicionales de los manuscritos en hojas de palma y las hojas de palma en diferentes etapas de preparación y degradación artificial. Comprender el material y su evolución es crucial para desarrollar herramientas para la preservación de los manuscritos y la optimización de las recetas modernas de preparación. El objetivo final es descubrir patrones identificables que puedan vincular los manuscritos no clasificados con sus orígenes específicos o métodos de producción. A través de este examen científico, buscamos cerrar la brecha en nuestra comprensión del origen de los manuscritos en hojas de palma, ofreciendo nuevos enfoques para la preservación y el estudio de este antiguo medio de escritura. [1] https://www.csmc.uni-hamburg.de/publications/blog/2023-03-13-thailand.html
English: The Spanish executory certificates of nobility (cartas ejecutorias de hidalguía) are hand-written manuscripts made of paper or prepared animal skin, commonly calf or sheep. They detail the legal proceedings granting nobility to individuals meeting specific criteria, e.g., Catholic, skilled at wielding weapons, etc. Beneficiaries of such status could commission a copy for their personal use, likely to be displayed in their household. As a result, these manuscripts tend to be embellished with illuminations that include a family’s coat of arms and –frequently– Catholic figures. As a genre, the contents of cartas ejecutorias have been studied, but the illuminations have received little attention until 2023, when we published the first two technical analyses on a 17th and an 18th-century cartas, both signed at the Chancellery of Valladolid. The original carta was signed and kept either at the Royal Chancellery of Valladolid or Granada. This paper focuses on the ongoing survey that aims to determine if amanuensis’ practices differ between chancelleries. Using a combination of diffuse reflectance and X-ray fluorescence spectroscopies along with observations under the microscope, we will highlight characteristics common to 16th-century Granada volumes, comparing them to those of 16th-century Valladolid. We will present results from volumes housed at the Morgan Library & Museum (New York) and the Kislak Center for Special Collections, Rare Books and Manuscripts (Pennsylvania). Highlights of our nondestructive analysis results include the specific use of azurite with an insect lake in inhabited letters, gilding application, and an unidentified copper-containing green pigment. Español: Las cartas ejecutorias de hidalguía son manuscritos en papel o pergamino (piel preparada de animal, comúnmente de becerro o de oveja). Documentan los procedimientos legales o pleitos mediante los cuales se concedía nobleza baja a individuos que cumplían ciertos criterios, como ser católico, destreza con las armas, etc. Estos nobles podían encargar una copia para su uso personal, probablemente para exhibirla en su hogar. Por ello, estos manuscritos suelen tener iluminaciones que incluyen el escudo de armas de la familia y –frecuentemente– figuras católicas. Como género documental, el contenido de las cartas ejecutorias ha sido estudiado, pero las iluminaciones han recibido poca atención hasta 2023, cuando publicamos los dos primeros análisis técnicos sobre una carta del siglo XVII y otra del siglo XVIII, ambas firmadas en la Real Chancillería de Valladolid. Los originales de las cartas se firmaban y guardaban en la Real Chancillería de Valladolid o en la de Granada. Esta trabajo presenta las investigaciones en camino para determinar si las prácticas de los amanuenses difieren entre ambas chancillerías. Utilizando una combinación de espectroscopía de reflectancia difusa y fluorescencia de rayos X, junto con observaciones al microscopio, destacaremos características comunes en los volúmenes granadinos del siglo XVI, comparándolos con los de Valladolid del mismo siglo. Presentaremos resultados de volúmenes conservados en la Morgan Library & Museum (Nueva York) y en el Kislak Center for Special Collections, Rare Books and Manuscripts (Pensilvania). Algunos resultados de nuestro análisis no destructivo incluyen: el uso específico de azurita combinada con laca de insecto en letras habitadas, los dorados, y un pigmento verde de cobre aún no hemos identificado
Los códices de Tetepilco son tres documentos recientemente incorporados al acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología del INAH que corresponden al periodo virreinal: la Tira de Tetepilco, La fundación de Tetepilco e Inventario de la Iglesia de San Andrés Tetepilco. La Tira es el documento más extenso y destacado por su dimensión formal y manufactura. Se trata de un códice tipo biombo sobre amate que describe de manera coherente con otros documentos históricos la historia de Tenochtitlan desde su fundación, hasta la conquista y los virreyes de principios de siglo XVII. Estos manuscritos fueron examinados con el fin de realizar un examen no invasivo, en estrecha colaboración con especialistas en su restauración, con el fin de conocer los materiales que lo constituyen y revelar aspectos de su manufactura, así como realizar una comparación con otros códices ya estudiados desde el punto de vista material. El análisis material comprende técnicas de imagen con luz ultravioleta y de color falso, imagen infrarroja de color falso, hiperespectral visible e infrarroja, imagen hiperespectral infrarroja de luz transmitida, microscopia óptica, fluorescencia de rayos X y espectroscopia de reflectancia. A partir de estos análisis se determinó el uso de azul de índigo con yeso – no azul maya, tintes amarillos quizás de Xochipalli, laca de cochinilla y amarillo de oropimente para la Tira y la Fundación de Tetepilco. La imagen infrarroja de luz transmitida fue esencial para comprender la reutilización de folios de otros documentos para la Fundación de Tetepilco y ayudo a guiar algunos procesos de restauración. El inventario de Iglesia es el único documento con el uso de tierras para rojo y marrones. En este trabajo se discuten en detalles la metodología empleada y los hallazgos materiales