Unidad de Comunicación

Noticias - Ocurre en el IF encuentro nacional sobre ciencias y patrimonio cultural

Ocurre en el IF encuentro nacional sobre ciencias y patrimonio cultural

David Salcedo
5/oct/2018

“Aún nos falta mucho para que estos trabajos lleguen a todos, pero por eso hicimos esta reunión, para dar a conocer lo que la ciencia hace en conjunto con la cultura y para mostrar ese lenguaje con el que se comunicaban nuestros antepasados”, declaró el director de la Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (RED CAICP), Luis Barba, en la Primera Reunión Nacional Sobre Ciencias Aplicadas al Patrimonio Cultural.

La Reunión se realizó en las instalaciones del Instituto de Física (IF) del 1 al 5 octubre, donde se ofrecieron diversas charlas por parte de miembros de la RED CAICP y del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC); también hubo talleres de técnicas para el análisis de objetos para alumnos de maestría y doctorado, así como sesiones de carteles informativos.

De acuerdo con Luis Barba, el objetivo del encuentro fue “reunir a los laboratorios para presentar sus resultados de estudios al patrimonio cultural, ya que esas culturas prehispánicas son parte de nuestra identidad, de nuestro pasado; que nos dan forma a lo que somos hoy en día y que tienen mucho que enseñarnos”.

“Y pese a que gran parte de los trabajos están en internet, aún nos falta comunicarlo, especialmente a las zonas donde no hay internet y donde no hablan español, que es donde muchas veces sacamos los objetos de estudios”, declaró el presidente de la RED CAICP.

En esta primera reunión participaron más de 100 ponentes de diversos laboratorios y universidades como el Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología; la Facultad de Ciencias Antropológicas, de la Universidad Autónoma de Yucatán; el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán; el Laboratorio de Cristalografía y Geoquímica, de la Universidad de Sonora; y el propio LANCIC, con representantes de sus distintas sedes; así como otros investigadores de universidades extranjeras de Chile, Estados Unidos y Francia.

Asimismo, durante los cinco días se registraron más de 150 asistentes a lo largo de la semana y provenientes diversos estados de la república como el Estado de México, Jalisco, Campeche, Yucatán, Querétaro, Sonora, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí.

Participantes del encuentro. Video: Carlos Antonio Sánchez/IFUNAM.

Hecho en casa: LANCIC, sede IFUNAM

Uno de los laboratorios organizadores, también miembro de la RED CAICP es el LANCIC, cuya sede principal se encuentra en el Instituto de Física de la UNAM. Este laboratorio se inauguró en 2015 con tecnología de punta, buena parte de ella única en el país, lo cual lo convierte en uno de los centros de investigación más activos desde su apertura.

Dentro de sus instalaciones, laboran más de 35 especialistas, académicos y estudiantes de posgrado distribuidos en las distintas sedes de la red del LANCIC, los cuales se encuentran en el Instituto de Química y el Instituto de Investigaciones Estéticas, ambos de la UNAM, así como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

En sus análisis, los investigadores caracterizan los varios materiales artísticos, arqueológicos y del patrimonio nacional mediante técnicas de imagen y espectroscopías por medio de técnicas químicas y físicas.

“Lo que nosotros queremos como laboratorio es incrementar las colaboraciones con otros grupos de investigación para entender los materiales, porque si sabemos su constitución podemos entender las tecnologías que usaron nuestro antepasados; saber si había comercio entre poblaciones; qué pigmentos usaban para sus pinturas o los tipos de piedras; si eran resistentes y por eso las usaban; o si tenían una carga simbólica importante para ellos”, explicó el coordinador del LANCIC e investigador del IF, José Luis Ruvalcaba.

Como parte de los trabajos que ha realizado el LANCIC se encuentra el análisis de pigmentos en la paleta cromática de colores que utilizó el pintor mexicano Diego Rivera en sus murales, estudio de materiales y códices originarios de Oaxaca, caracterización de pinturas y herramientas novohispanas, entre otros.

De acuerdo con Ruvalcaba, “se estudian los materiales a través de técnicas no destructivas para no deteriorarlos, para no alterar de ninguna forma lo que intentan decirnos, pero me parece que aún nos faltan muchas técnicas por explorar, por eso creemos que la Primera Reunión Nacional Sobre Ciencias Aplicadas al Patrimonio es clave para mejorar nuestros métodos”, concluyó.



Participantes del encuentro. Foto: Pedro Zaldívar.

Enlaces Relacionados