Unidad de Comunicación

Noticias - IF: primer sede del Simposio Internacional de Ciencias del Patrimonio

IF: primer sede del Simposio Internacional de Ciencias del Patrimonio

David Salcedo
11/dic/2018

Más de 40 investigadores y representantes de laboratorios dedicados al estudio del patrimonio cultural en Europa, América Latina y el Caribe se reunieron en el Simposio Internacional de Ciencias del Patrimonio para conjuntar por primera vez trabajos, avances y la oportunidad de hacer investigaciones colaborativas entre todos los participantes.

El simposio desarrollado en el Auditorio Alejandra Jáidar el pasado 3 y 4 de diciembre fue inaugurado por el director del Instituto de Física, Manuel Torres Labansat. “Es un evento realmente importante no solamente para el IF sino para toda la comunidad de investigadores de América y Europa, ya que en ambos lados se cuenta con colegas altamente calificados y con tecnología muy avanzada”, declaró.

Las redes de laboratorios organizadores fueron: la Plataforma Integrada para la Infraestructura de Investigación Europea sobre el Patrimonio Cultural (IPERION-CH); la Infraestructura de Investigación Europea para el Patrimonio Mundial (E-RIHS PP); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); la Red Mexicana CONACYT de Ciencias Aplicadas para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Red CAICPC) y el Laboratorio de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC).


Simposio Internacional de Ciencias del Patrimonio. Foto: David Salcedo/IFUNAM.

“Es una reunión muy importante porque son grupos de estudios muy avanzados, con los elementos más innovadores. Hay que destacar el carácter internacional que abre la posibilidad de que estemos invitados los grupos mexicanos, a través del LANCIC, para formar parte de la red europea, lo cual habla de los logros y el desarrollo de las investigaciones connacionales”, detallo José Luis Ruvalcaba, investigador del IF.

Durante los dos días del simposio, Luca Pezzati, coordinador de IPERION-CH, Michael Vopalensky, de la Academia Sueca de Ciencias en República Checa, Tibor Kun, del Centro de Neutrones de Budapest de Hungaria, Marta Castillejo, del Centro Superior de Investigaciones Científicas en España, Luis Barba, del Instituto de Investigaciones Antropológicas en México junto con José Luis Ruvalcaba, coordinador del LANCIC en el IF, acordaron mejorar las relaciones entre Europa y América Latina a través de diversas actividades académicas.

“Tendremos que explorar la creación de un perfil académico especializado así como la posibilidad de hacer más intercambios para estudiantes y que cubran el perfil de estudios aplicados al patrimonio cultural, además, tenemos mucho trabajo que hacer para compartir técnicas, datos y desarrollo de instrumentos de medición”, explicó Luca Pezzati.

En el simposio se realizaron 23 exposiciones donde participaron especialistas extranjeros, como Raffaella Fontana, del Consejo Nacional de Investigación; Aurélie Pachkoff-Singh, de la Agencia para la Promoción de la Investigación Europea, ambos en Italia, así como científicos nacionales: Elsa Arroyo, del LANCIC; Isabel Medina, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre otros.


Simposio Internacional de Ciencias del Patrimonio. Foto: David Salcedo/IFUNAM.

Historias de América y Europa

Como parte de las conferencias, los investigadores expusieron sus métodos y estudios en materiales históricos de gran importancia, por ejemplo, Michael Vopalensky explicó cómo ha utilizado tomografías por rayos X para hacer mapeos en objetos célticos, pinturas del renacimiento, esculturas de madera del barroco y registros babilónicos que si estuvieran en contacto con otros materiales, como líquidos o las propias manos, serían dañados.

“Esta pequeña piedra que ven, es una copia exacta en miniatura de una tabla con jeroglíficos babilónicos de entre los años 3 mil a 4 mil A. C. Su análisis sería imposible de no ser por dos cosas: la aplicación de rayos X para ver a través de las rocas en las que estaba oculta esta tabla y la cual no puede ser extraída actualmente sin ser dañada; y el apoyo del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital de la UNAM”, dijo el investigador.


Simposio Internacional de Ciencias del Patrimonio. Foto: David Salcedo/IFUNAM.

Asimismo, María Castillejo y Rafaella Fontana, quien es parte del Consejo Nacional de Investigación de Italia, entre otros, expusieron sus avances en el desarrollo de herramientas de medición no invasivas para estudiar tanto objetos que pueden llevar a los laboratorios, como ornamentas pequeñas o pinturas, como aquellos que no pueden ser removidos, como murales, y en cuyos casos deben llevar herramientas de medición especializadas.

“El Mobil LIF-LIBS-Raman (un aparato que dispara un haz de luz para medir superficies de objetos sin alterar su composición) es el ejemplo de una nueva herramienta que tuvimos que desarrollar para mover “el laboratorio” al lugar de estudio… con él hemos trabajado en pinturas de personajes importantes como Rafael Sanzio o Giorgio Vasari, es increíble el nivel de técnica, y más increíble es que a tantos siglos de su muerte nos sorprenda lo que encontramos en sus pinturas”, agregó Castillejo.

Sin embargo, las condiciones geográficas en las que se desarrollaron las antiguas culturas mexicanas fueron otras, ya que los climas de Europa son diferentes a los de América, como explicó José Luis Ruvalcaba.


Simposio Internacional de Ciencias del Patrimonio. Foto: David Salcedo/IFUNAM.

“Cabe aclarar, y por eso se vuelve más importante este simposio, que los objetos y los entornos no son los mismos en México que en Europa, por ejemplo, nosotros tenemos pigmentos que se obtienen a partir de plantas que no existen allá; existen procesos de deterioro que allá no hay; los diversos climas como tropicales o desérticos alteran de muchas formas a los objetos”, explicó el investigador del IF.

Así, las conferencias impartidas por Laura Filloy del INAH, Ana María Soler del Instituto de Geografía de la UNAM, Elsa Arroyo o Renato González, ambos del LANCIC, contrastaron con las exposiciones de los extranjeros.

“La gente de Mesoamérica usó tantos materiales para sus ornamentos que cada uno tenía un significado religioso o de estatus social, los colores, las piedras o la vestimenta. Europa tiene excelentes herramientas para el estudio de materiales culturales, pero no son los idóneos para nosotros, nosotros tenemos que desarrollar nuestros propios métodos”, puntualizó María Soler.

Luego de los dos días de exposiciones e intercambio de ideas, los participantes visitaron el 5 de diciembre el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec, no sin antes concluir que trabajarán en una plataforma digital para compartir avances y proyectos; crear un perfil para los estudiantes que quieran especializarse en el estudio del patrimonio cultural; así como compartir herramientas de trabajo y ampliar la participación y colaboración entre especialistas de Europa, América y el Caribe.


Simposio Internacional de Ciencias del Patrimonio. Foto: David Salcedo/IFUNAM.

Enlaces Relacionados

Ligas de interés: