Unidad de Comunicación

Noticias - 3a Escuela de Superconductividad: conocimiento de frontera para la tecnología del futuro

3a Escuela de Superconductividad: conocimiento de frontera para la tecnología del futuro

Evelyn C. Ayala
23/oct/2019

Con visitas guiadas a laboratorios, cursos, pláticas especializadas y una cifra récord de participantes, se llevó a cabo la 3a Escuela de Superconductividad en el Instituto de Ingeniería de la UNAM del 17 al 21 de junio, con el objetivo de que más jóvenes se involucren en el conocimiento de este fenómeno cuántico y en el desarrollo de tecnologías basadas en él.

La ceremonia de inauguración estuvo presidida por Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, y Miguel Cruz Irisson, presidente de la División de Estado Sólido de la Sociedad Mexicana de Física.

Según sus organizadores, Frederic Trillaud, Carlos Ramírez y Miguel Ángel Solís, este evento busca promover y reforzar el interés de los estudiantes por el fenómeno de la superconductividad, a través de pláticas y discusiones sobre las propiedades espectaculares de los superconductores, los retos científicos resueltos y por resolver para entender el fenómeno en sus diferentes facetas, y haciéndolos conscientes de las aplicaciones tecnológicas actuales y las que están por venir. Para ello, para cada edición de la Escuela se invita a especialistas en superconductividad teóricos, experimentales y tecnólogos, que radican en México o en otras partes del mundo.

Aunque fue a inicios del siglo pasado que se descubrió y se describió la superconductividad convencional (1911 y 1957, respectivamente), ha sido en las últimas décadas que podemos ver con mayor claridad sus potenciales aportes en el bienestar del ser humano.

Su relevancia hace cada vez más necesario estudiarla desde una perspectiva que la conecte con distintas áreas. De ahí la motivación de organizar esta Escuela.

“La superconductividad ha revolucionado los sectores científico y tecnológico, pues ha impulsado tecnologías emergentes en diferentes sectores de la actividad humana como la creación de trenes levitados, la construcción de instrumentos de gran precisión como las máquinas que se usan en los hospitales para realizar imágenes de resonancia magnética, o la realización de los electroimanes superconductores usados en el gran colisionador de hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) donde en 2012 se observó la llamada partícula de Dios”, aseguró Miguel Ángel Solís, investigador del IFUNAM, especialista en este fenómeno, y co-organizador del evento.

De los participantes

Esta tercera edición mostró la gran diversidad geográfica de los participantes y de sus especialidades. Participaron 16 profesores e investigadores de universidades nacionales (CDMX, Guanajuato, Oaxaca y Puebla) y extranjeras (Brasil e Italia); asistieron un total de 66 estudiantes, de los cuales 59 provinieron del área metropolitana y 7 del interior del país. También hubo diversidad en sus grados: 41 de licenciatura (apoyados por el proyecto PAPIME-2019 PE107519) y 25 de posgrados de física, ingeniería, o áreas afines.

El número de estudiantes superó la cifra de anteriores ediciones: la primera, realizada en el Instituto de Física de la UNAM, en octubre de 2016 y la segunda, llevada a cabo en el Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en noviembre de 2017. “En 2016 recibimos a 40 alumnos y en 2017 a 60. En esta edición fueron 66. Creemos que hay un creciente interés en el tema”, afirma Solís.

En esta tercera edición, hubo cuatro cursos introductorios de la superconductividad, de dos horas cada uno, dirigidos a estudiantes que recién se interesan en el tema. Estos cursos trataron sobre la teoría de Bardeen, Cooper y Schrieffer (BCS), las características físicas principales de los superconductores, así como de sus aplicaciones industriales y científicas.

También las charlas fueron diversas: “Modelado y simulación de superconductores de segunda generación”; “Del Cu a los materiales superconductores; el desarrollo de generadores lineales”; “Solución basada en transformada rápida de Fourier de inhomogeneidades macroscópicas en superconductores Tipo II”; “Los resultados principales de desarrollo, instalación y evaluación de 3 cables superconductores fabricados en el Centro de Investigación y Desarrollo CARSO (CIDEC)”; y “Superconductores sin centro de inversión”, entre otras.

Tecnología para el futuro

Debido a que los superconductores son materiales que pierden su resistencia eléctrica a la misma temperatura crítica que expulsan el campo magnético de su interior, existen importantes retos para su uso masivo debido a que algunas aplicaciones no son económicamente rentables.

Pero esos retos también representan una gran oportunidad. El crecimiento de la demanda energética, el envejecimiento de las redes eléctricas y la necesidad de ahorrar energía obligan a pensar en el uso de tecnologías alternas que incluyen a la superconductividad.

Con ella, es posible pensar en dispositivos limitadores de corriente para prevenir fallas de superconducción; cables superconductores de potencia para generadores eólicos útiles en la captación y generación de una mayor cantidad de energía eléctrica, los cuales mejorarían el servicio eléctrico en las grandes ciudades.

Entre otras muchas ventajas, la superconductividad es un tema esencial para el futuro energético de muchos países que la utilizan. Por eso importa tanto que en México físicos, ingenieros, químicos y jóvenes científicos en general se integren en grupos de investigación sobre superconductividad con la expectativa de que en el futuro la podamos usar en beneficio de la sociedad.

De acuerdo con Solís, aún no existe un curso que integre la superconductividad con otras ciencias, como la de materiales, o que vincule las teorías físicas que intentan explicar el fenómeno con sus aplicaciones. Por eso, dijo el investigador, "es necesario que las nuevas generaciones de científicos y científicas, así como de tecnólogos y tecnólogas, tengan una base de conocimientos sólidos en el tema".

“Hoy en día -dice- es esencial para la formación de las y los jóvenes, tener bases científicas y tecnológicas sólidas para enfrentar retos aún más complejos involucrando conocimientos interdisciplinarios y multidisciplinarios”.

Participantes de la 3a Escuela de Superconductividad en el Instituto de Ingeniería UNAM. Proporcionada por: Frederic Trillaud.