Unidad de Comunicación

Noticias - El estado actual de la pandemia por COVID-19 en el coloquio del IFUNAM

El estado actual de la pandemia por COVID-19 en el coloquio del IFUNAM

Sofía Flores Fuentes
13/09/21

Desde las primeras noticias en diciembre de 2019 sobre el brote de una nueva enfermedad respiratoria en Wuhan, China, el mundo comenzó a cambiar a causa del virus SARS-CoV-2. Ha sido la comunidad científica y médica la que ha destacado por su manejo de la información, el conocimiento y la atención a la sociedad. En este sentido, la doctora Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, formó parte del coloquio del Instituto de Física para presentar el contexto de la pandemia por COVID-19 desde sus inicios y hasta el verano de 2021.

A más de un año del inicio de la pandemia por COVID-19, la información del virus causante de la enfermedad, así como del padecimiento mismo, se ha robustecido. Imagen: Luis Novoa. UCIF.

Al inicio la doctora definió a este virus en términos de su nomenclatura y biología, al decir que los coronavirus son una familia de virus que afectan a mamíferos y aves y que reciben el nombre por la forma de corona de su membrana; además los mencionó como parásitos obligados debido a que son incapaces de replicarse por sí mismos y necesitan de una célula para esto. Explicó que hasta 2019 se conocían 6 diferentes coronavirus infecciosos en humanos: 4 de ellos han causado gripas comunes por mucho tiempo, pero en 2002 se encontró el brote de SARS-CoV; en 2006 se supo del MERS-CoV en el medio oriente, un virus muy similar al SARS.

La investigadora perteneciente a la Sociedad Mexicana de Virología enumeró los síntomas más comunes de la COVID-19; también los porcentajes de incidencia de infecciones leves o moderadas (80%), contra las severas (14%), y de cuidados intensivos (5%); los porcentajes de contagio en pacientes asintomáticos (38%), pre sintomáticos (47%), asintomáticos (6%) y por contacto con superficies (10%).

Asimismo, comentó que de esta pandemia se ha generado mucho conocimiento gracias a los estudios previos desarrollados por la comunidad científica internacional, por los esfuerzos en compartir la información, por el uso de plataformas ya existentes para el diseño de vacunas y exploración de drogas antivirales, así como por la inversión inédita de fondos de la industria y de gobiernos para elaborar las vacunas y acelerar la investigación.

Gracias a esto, a casi dos años del inicio de la pandemia, ahora sabemos que antes de que empiecen los síntomas, el virus se replica en las células de las personas, una característica particular del mismo. Es al final de la fase infecciosa que se presenta una enfermedad severa o crítica que no es debida a la replicación del virus, sino consecuencia de una respuesta inmune exacerbada y a una inflamación severa. Además, hay secuelas que pueden durar hasta 6 meses, situación de la que se desconoce la causa. También se sabe que este virus tiene facilidad de unión con tejidos como el cardíaco, el respiratorio y el digestivo por el tipo de receptores en ellos. Asimismo, ahora se sabe que este virus usa una polimerasa dependiente de RNA y eso ayuda a que los medicamentos que son inhibidores de este ciclo puedan usarse como antivirales.

La doctora López Charretón también habló de las pruebas diagnósticas y de los distintos tipos que existen de ellas, lo mismo que de las diferentes vacunas y las etapas y desarrollos científicos detrás de cada una, y de los tratamientos y los medicamentos al momento generados, como son el Remdesivir y el Tocilizumab.

Finalmente, habló sobre el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica, creado este año gracias a la unión de diversas instituciones académicas y gubernamentales para caracterizar la diversidad del virus SARS-CoV-2 y su dispersión y evolución en México. Además, tiene el propósito de informar sobre la circulación de variantes virales, por lo que publican reportes semanales o mensuales.

Al terminar su charla, la doctora perteneciente al Colegio Nacional, respondió preguntas de la comunidad del Instituto, entre las que estuvieron la aparición finita de variantes o la inmunidad de grupo.