Evelyn C. Ayala24/febrero/2025
Recordado por sus estudiantes, colegas y amigos como un polemizador crítico e incisivo, pero a la vez una persona generosa y entrañable, falleció este viernes 21 de febrero de 2025 a los 76 años el Dr. Fernando Matías Moreno Yntriago.
En opinión de muchos de sus colegas en el IFUNAM, la partida de Matías Moreno “nos deja con un profundo dolor, pero también con innumerables enseñanzas y alegrías que enriquecieron nuestras vidas en lo académico y lo profesional”.
Matías Moreno nació en Monterrey, Nuevo León, pero se trasladó a la Ciudad de México luego de sus estudios de preparatoria. Inició sus estudios en física en la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1967 para luego titularse en 1971 con la tesis “Las funciones del oscilador armónico en muchos centros aplicados a física molecular”, dirigida por el Dr. Marcos Moshinsky y el Dr. Thomas Seligman. Fue en 1973 que se tituló como Maestro en Ciencias (Física) y en 1976 como Doctor en Ciencias, también por la UNAM.
Parte de su tesis doctoral la realizó en una estancia en la Universidad Católica de Lovaina Bélgica, bajo la supervisión del profesor Jean Pestieau, con quien a lo largo de muchos años mantuvo una cercana y fructífera colaboración y amistad.
En 1976, Matías Moreno se convirtió en investigador adscrito al Departamento de Física Teórica del Instituto de Física de la UNAM y profesor en la Facultad de Ciencias de la máxima casa de estudios. “Por muchos años su investigación se centró en la física de partículas elementales y aspectos generales de la teoría cuántica de campos. En una época en que la realidad de los quarks como constituyentes básicos de la materia empezaba a ser aceptada, contribuyó analizando diversos procesos, los cuales sólo podían ser entendidos al incorporar dichas entidades. Demostrando, por ejemplo, que la relación entre las masas de los quarks u y d podía estimarse a partir de la desintegración radiativa de piones”.
Su trabajo científico destacó por la simplificación de los complicados cálculos de amplitudes de dispersión de partículas elementales incorporando novedosas técnicas de evaluación recursiva de productos arbitrarios de matrices de Dirac:
“Mención especial merecen sus trabajos relacionados con el análisis de las simetrías espacio temporales y la posibilidad de obtener soluciones exactas de la ecuación de Dirac en un formalismo denominado como supersimetría de Dirac”
Asimismo, Matías Moreno realizó investigaciones en física del estado sólido, específicamente en el problema de muchos cuerpos y en superconductividad. Varios trabajos destacados en esta fase se refieren al estudio de la superconductividad de alta temperatura, incorporando la posibilidad de entenderla dentro de un esquema que utiliza las ideas de la supersimetría de Dirac, previamente estudiadas en el ámbito de la física de partículas elementales.
Matías Moreno, en colaboración con los investigadores Clicerio Avilés y Jorge Flores, organizó en 1982 el “Latin American Simposium of High Energies and Technology” que contó con el apoyo y participación de Leon Lederman quien recibió el Premio Nobel de Física en 1988. Esta afortunada iniciativa derivó en la creación del primer grupo experimental de altas energías y del departamento de Física de la Universidad de Guanajuato. Pocos años después Matías junto con Miguel Ángel Pérez Angón impulsaron la creación de la División de Partículas y Campos (DPyC) de la Sociedad Mexicana de Física (SMF) en 1987. En su momento la DPyC fue la primera división de la SMF, probando con el tiempo ser un modelo muy valioso de desarrollo para las diversas disciplinas de la física, siendo que en la actualidad existen quince diferentes divisiones temáticas dentro de la SMF.
En 1986 Matías Moreno fungió como director de la Revista Mexicana de Física, una publicación bimestral de la Sociedad Mexicana de Física (SMF); y en 1999 se convirtió en director del Instituto de Física de la UNAM, periodo que culminó en 2003.
Como reconocimiento a la destacada trayectoria, Matías Moreno resultó galardonado en 2008 con la medalla de la División de Partículas y Campos de la SMF.
Entrañable, generoso, inspirador por sus comentarios y análisis incisivos. Así lo recuerdan sus estudiantes que, a lo largo de cinco décadas, se sumaron a sus clases de mecánica cuántica en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Fue en 1975 que Manuel Torres, como alumno de licenciatura, conoció a Moreno como su profesor en el curso de Mecánica Clásica que impartía junto con su esposa Rosa María Méndez en la Facultad de Ciencias. “Ahí encontré un profesor generoso, poseedor de una mente crítica y brillante que contagiaba su entusiasmo, no solo por la física, sino por los más diversos aspectos de la realidad que nos rodea. Durante más de cuatro décadas fui testigo de dos profundas convicciones en Matías: su pasión por la física y por contribuir lo más posible al progreso e impacto de esta disciplina en nuestro país”.
Siempre optimista y generoso Matías fue un convencido de la importancia del trabajo colectivo y de los proyectos ambiciosos, que pudieran extender su impacto al desarrollo nacional. Esto lo llevó a ser promotor incansable del Proyecto del “Sincrotrón Mexicano”, tarea a la que dedicó sus últimos años. Entre otras acciones relevantes mencionamos: la organización de diversos foros de discusión y planeación, la creación de la “Sociedad Mexicana de Luz de Sincrotrón” y el desarrollo del proyecto técnico-científico que serviría de base para su eventual construcción. Todo esto esperamos que pueda eventualmente cristalizarse en una realidad como justo desenlace de un esfuerzo loable y para beneficio de futuras generaciones.
El Dr. Fernando Matías Moreno Yntriago fue un científico reconocido no solo por su labor incansable en la física, sino también por su calidez humana y su compromiso con la UNAM y sus estudiantes.
*Agradecemos la colaboración del Dr. Manuel Torres Labansat para la elaboración de esta nota.
Crédito: Unidades de Comunicación IFUNAM