Evelyn C. Ayala31/03/2025
Luego de tres décadas de existencia ininterrumpida, el Laboratorio del Acelerador Pelletron del Instituto de Física de la UNAM (IFUNAM) celebró sus logros el pasado 27 de marzo, con una mesa redonda, una visita guiada a sus instalaciones y un coloquio. Se trata de un laboratorio que contiene un acelerador de partículas electrostático que comenzó a operar en marzo de 1995; desde entonces, su uso ha permitido llevar a cabo decenas de experimentos en análisis y modificación de materiales.
Durante el evento, se reunieron colegas fundadores del Pelletron, quienes actualmente trabajan en él y la comunidad del IFUNAM. La Dra. Mercedes Rodríguez Villafuerte, directora del IFUNAM y la Dra. Alicia Oliver y Gutiérrez, responsable del laboratorio, dieron la bienvenida al evento en el auditorio Alejandra Jáidar.
Antes del Pelletron, existió un acelerador pequeño utilizado primordialmente para la enseñanza, de acuerdo con Oliver. “Este acelerador se llamaba María, entiendo estaba ubicado en las antiguas instalaciones del Instituto de Física, cerca de rectoría”, aseguró Mercedes Rodríguez.
Sin embargo, Oliver comenzó a formar estudiantes experimentales en la Facultad de Ciencias al mismo tiempo que conseguía los fondos necesarios para comprar un acelerador de robustas dimensiones y con la versatilidad suficiente que permitiera hacer investigación y la formación de recursos humanos en campos de la física donde México todavía no era reconocido.
La académica recuerda que en medio de la incertidumbre causada por la crisis de devaluación del peso mexicano, a finales de 1994, se concretó la compra-venta del acelerador a la National Electrostatic Corporation (NEC). El acelerador llegó a la Ciudad Universitaria el 6 de febrero de 1995 y cuatro semanas después estaba armado y funcionando gracias al apoyo de académicos y estudiantes.
Fue el 11 de marzo de 1995 que por primera vez se emitió el haz de iones que permite el cambio de carga de negativa a positiva luego de un complejo proceso que involucra imanes, nitrógeno y alto voltaje.
Uno de los resultados más importantes del Pelletron es la experimentación con plata. “En contra de lo que decían los expertos en el campo, el grupo del Pelletron mostró que las nanopartículas de plata en sílice se podían alargar en una dirección preferencial, mostrando que es posible reducir en tamaño de la fotónica”, dijo Oliver en entrevista. Desde entonces, cuenta la investigadora, grupos de investigación internacionales reconocieron la labor del Pelletron.
Este conocimiento es aprovechado en la electrónica porque permite crear materiales con propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas cada vez más eficientes. La medicina, la ingeniería en alimentos y la energía, son solo algunos ejemplos de ciencias que pueden desarrollar y usar dispositivos gracias a la nanotecnología y la comprensión de los materiales a escalas tan diminutas.
El Instituto de Física por sí mismo ha desarrollado líneas de investigación a través de quienes apoyaron la construcción del Pelletron y que hoy se desarrollan como investigadores. Ellos conforman un grupo conocido como Fenómenos en Sistemas Microestructurados (FESMI), anteriormente llamado Grupo de Análisis y Modificación de Materiales con Aceleradores de Iones (GAMMAI).
Este grupo se ha integrado por personas académicas y estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Sus aplicaciones están relacionadas, por ejemplo, con el análisis de contaminantes atmosféricos, con el análisis de objetos arqueológicos y del patrimonio cultural, a través del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), entre otros.
Muestra de estas líneas de investigación ocurrieron durante la mesa redonda en la que participaron Karim López, quien fungió como técnico desde la apertura del Pelletron; el Dr. Juan Carlos Cheang, el Dr. Luis Rodríguez, el Dr. José Luis Ruvalcaba, el Dr. Alejandro Crespo y el Dr. Alejandro Reyes. “Esto ha llevado mucho más que los 30 años, son 50 años de muchísimo trabajo pero siempre pensando en el país”, dijo Oliver.
Finalmente, el evento concluyó con una visita guiada al Pelletron y un coloquio impartido por el Dr. Raúl Rangel Rojo, investigador del Centro de investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE).
Durante sus 30 años de operaciones, el Pelletron ha publicado 250 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto como Physical Review B, Journal of Nanomaterials, Scientific Reports, Journal of Luminescence, entre otras. También, a través de sus miembros ha participado en 25 capítulos de libros, 500 presentaciones en congresos internacionales, y ha producido 82 tesis de licenciatura, 33 de maestría y 36 de doctorado.