Unidad de Comunicación

Noticias - 'Leyendo' arritmias en pacientes con falla renal

'Leyendo' arritmias en pacientes con falla renal

Michelle Morelos
4/dic/2012

Como una herramienta para dar seguimiento a pacientes con insuficiencia renal luego de una hemodiálisis, Hortensia González Gómez, del laboratorio de Biofísica de Sistemas Excitables de la Facultad de Ciencias de la UNAM y un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Cardiología (INCan), están desarrollado un método basado en herramientas de dinámica no lineal.

Como parte del Seminario de Física Médica del Instituto de Física, González Gómez presentó algunas de estas herramientas que se han empleado para la detección de alteraciones del sistema cardiovascular en pacientes diabéticos, renales y con insuficiencia cardíaca, con su charla titulada “Análisis de recurrencias sobre tacogramas cardiacos”, el 8 de noviembre.

La investigadora parte del análisis de la dinámica no lineal de las arritmias cardiacas, es decir, las variaciones en el intervalo de tiempo entre latido y latido del corazón. Este estudio es conocido como variabilidad de las frecuencias cardíacas (VFC) o tacograma de los intervalos RR (diferencias de tiempo entre dos pulsaciones consecutivas).


Al medir los intervalos RR, se puede saber el tiempo entre latido y latido. Imagen: http://scielo.isciii.es/

A partir de estas variaciones de los tacogramas (del griego -takhos, rapidez y –grámma, escrito) se plantean índices y valores relativos con respecto a distintas actividades o posturas en las que se encuentre un individuo. Por ejemplo, se puede medir cómo se modifican los tiempos entre latido y latido si la persona descansa o hace ejercicio.

González Gómez dice que no significa que la variación sea signo de enfermedad, por el contrario, esta variabilidad es una señal de salud en los organismos, pues mientras más inadecuado es el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, el organismo humano tiende a perder el comportamiento complejo, lo cual puede resultar contraproducente.

En su proyecto más reciente, la especialista en biofísica participó en un estudio realizado a 19 personas con insuficiencia renal crónica (IRC), pacientes cuyos riñones han dejado de funcionar, pues no pueden eliminar residuos ni concentrar la orina. A todos ellos se les realizó una hemodiálisis, un método para eliminar residuos como la urea o el potasio, así como el agua en exceso.

González Gómez analizó el antes y después de la hemodiálisis y cómo los pacientes respondían a estímulos como el cambio de posición (supina, que es cuando está acostado boca arriba y ortostastismo, cuando está de pie), y los comparó con otros 20 sujetos sanos.

Encontraron, por ejemplo, que en los pacientes renales está establecida una mayor actividad del sistema simpático y que ante el estímulo inducido por el cambio de postura o por la hemodiálisis, se observa aún una capacidad de respuesta, la cual se explica, en parte, por el manejo clínico establecido en el INCan.

Esto quiere decir que en aquellos pacientes que sufren insuficiencia renal en etapas tempranas, el cambio de posición constante y la hemodiálisis podrían preservar su capacidad de respuesta autonómica, afirma la investigadora.

Algunas de las ventajas de los tacogramas es que sirven para la confirmación del diagnóstico de distintas patologías, son fáciles de aplicar, no tienen ningún riesgo para las personas y no suelen ser costosos. La doctora asegura que “si bien el propósito es que más adelante se empleen estas investigaciones para hacer pronósticos, por ahora deben ser validados con la comparación de otros métodos”.

“La investigación sobre VFC ha tenido un gran auge en las últimas décadas, esta técnica de análisis de recurrencia es un trabajo conjunto desde hace 3 años en colaboración con Claudia Lerma, Óscar Infante y Héctor Pérez-Grovas del Instituto Nacional de Cardiología (INC), y Marco V. José, del Instituto de Investigaciones biomédicas”, comentó González Gómez a Noticias IFUNAM.

En el futuro, la investigadora pretende “combinar otras variables, no nada más la del electrocardiograma sino la de la presión arterial” y hacer intervenciones clínicas. Con ello, dice ella, “entenderíamos las estrategias de control, además de observar qué hace el sistema cuando se está ajustando a un cambio; podremos entender en un paciente qué es lo que sucede cuando no vemos ese ajuste, descubrir esa posibilidad de adaptación”, finalizó.

Enlaces Relacionados

Link al Laboratorio de Biofísica de Sistemas Excitables:

http://www.fciencias.unam.mx/investigacion/grupos/fisica/excitables