Unidad de Comunicación

Noticias - Anuncian ganadores de las Cátedras Marcos Moshinsky 2012

Anuncian ganadores de las Cátedras Marcos Moshinsky 2012

Aleida Rueda
9/abr/2013

Siete prestigiados investigadores han sido merecedores de las Cátedras Marcos Moshinsky, un reconocimiento a su labor académica que incluye un apoyo financiero para desarrollar proyectos de investigación originales que contribuyan al desarrollo científico del país.

En su segunda convocatoria, el jurado seleccionó como ganadores a tres miembros de la UNAM, dos investigadores del Centro de Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN y dos provenientes de instituciones de San Luis Potosí.

Ellos son: (de la UNAM) Alfred Uren, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), Laurent Loinard, del Centro de Radioastronomía y Astrofísica, en Morelia, y Luis Benet Fernández, del Instituto de Ciencias Físicas, en Cuernavaca. También merecieron el reconocimiento Gabriel Merino, del Departamento de Física Aplicada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN) Unidad Mérida y Ernesto Lupercio, del CINVESTAV, en la Ciudad de México; así como Antonio de León, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológico, y Eduardo Gómez García, de la Universidad del mismo estado (UASLP).

La cátedras Marcos Moshinsky, otorgadas por la Fundación del mismo nombre, representan un homenaje al emblemático físico, fundamental en el desarrollo de la ciencia mexicana, quien a su muerte legó un bondadoso donativo para seguir apoyando a jóvenes investigadores en su labor académica. Con este donativo y con una generosa colaboración de la UNAM y del CONACYT se pudo instituir la Fundación Marcos Moshinsky

Los gandores y sus proyectos

Eduardo Gómez García es doctor en Física por la Universidad de Stony Brook en Nueva York, Estados Unidos, y trabaja como investigador en el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Trabaja en una gran cantidad de temas como la óptica y la electrónica, y la fuerza débil usando átomos de francio. Ha montado en su Instituto uno de los mejores laboratorios de enfriado láser del país y es también responsable de un laboratorio para estudios de biofísica que incluyen la medición de las distancias de las terminales en RNA o mutaciones genéticas inducidas en la estructura secundaria del DNA.

Para concursar por la Cátedra Marcos Moshinsky, Gómez propuso un proyecto para fortalecer el laboratorio de átomos fríos de la USLP. En él, desarrollarán 4 proyectos sobre interacciones de átomos con materiales en bulto para determinar, por ejemplo, la expansión de un paquete de ondas atómico o demostrar un selector de velocidades mediante transiciones de micro-ondas.

Alfred U'Ren, doctor en Óptica por la Universidad de Rochester e investigador Titular B en el ICN lidera los trabajos del laboratorio de óptica cuántica de su Instituto. Su equipo trabaja en el desarrollo de fuentes de luz no-clásica, aquéllas que no pueden describirse mediante las leyes de la física clásica y que resultan cruciales para la implementación de tecnologías de procesamiento y transmisión de información cuántica.

Su mayor reto está en desarrollar fuentes de parejas de fotones en un estado puro. Hasta ahora, han hecho estudios teóricos de producción de estas parejas de fotones por un proceso denominado conversión paramétrica descendente espontánea (SPDC, por sus siglas en inglés), que ha servido para el desarrollo de diferentes tecnologías cuánticas con algunas desventajas como la baja tasa de emisión. Lo que buscan ahora son fuentes alternativas basadas en fibra óptica que produzcan parejas de fotones mucho más brillantes que las generadas por SPDC.

El objetivo de su proyecto será pasar de la teoría al campo experimental y desarrollar este tipo de fuentes de luz no-clásica, es decir, fuentes de parejas (y hasta tripletes) de fotones con propiedades de enredamiento cuántico acondicionadas en fibras ópticas. Además, buscan generar recursos humanos de alto nivel en esta área y fomentar la migración de su conocimiento científico a productos y procesos industriales en el propio país.

Laurent Loinard es doctor en Astrofísica por la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, en Francia, y es actualmente investigador Titular C del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, en Morelia. Loinard investiga, especialmente, la formación y juventud de las estrellas a partir de medir su distancia respecto a la Tierra. Lo hace determinando su paralaje trigonométrica, una técnica geométrica de triangulación que aprovecha la rotación de la Tierra alrededor del Sol.

El equipo de Loinard ha demostrado en los últimos 10 años que una técnica de observación astronómica llamada interferometría de muy larga línea de base (VLBI, por sus siglas en inglés) permite medir distancias de estrellas jóvenes y otros cuerpos celestes con una precisión sin precedentes. Con esta técnica, los investigadores han logrado, por ejemplo, obtener la distancia más precisa nunca antes medida fuera del Sistema Solar (la de la famosa estrella joven T Tauri).

De acuerdo con Loinard, para aprovechar plenamente la técnica VLBI es necesario tener una muestra más grande de estrellas jóvenes y la meta de su proyecto es, justamente, determinar la distancia de varios cientos de estrellas jóvenes. Con ello no sólo contribuirán en el conocimiento, tanto teórico como observacional, de la formación estelar sino permitirá desarrollar una experiencia en el campo de la interferometría que podría ser fundamental cuando se concluya la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en Puebla.

Por su parte, Luis Benet Fernández es egresado de la Universidad de Basilea en Suiza e Investigador Titular B del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM. El proyecto que ganó la Cátedra Marcos Moshinsky tiene como objetivo entender el confinamiento y la estructura de anillos planetarios delgados, en particular el caso del anillo F de Saturno.

Inicialmente, se creó una teoría denominada 'de pastoreo' para explicar la existencia de los anillos de Urano, la cual afirma que existen lunas pastoras que confinan el anillo a través del intercambio del momento angular con las partículas del anillo. Sin embargo, en el caso del anillo F de Saturno la teoría del pastoreo no se cumple debido, entre otras cosas, a que sus lunas pastoras (Prometeo y Pandora) tienen masas demasiado pequeñas y no existen las resonancias de tiempo para confinar el anillo.

Benet junto con un colega de la Universidad de Barcelona han realizado simulaciones numéricas extensas que muestran dos regiones donde las partículas que permanecen atrapadas en el anillo por tiempos largos se mueven de manera más estable en comparación a otras vecinas.

Al filtrar estas partículas, los investigadores obtienen un anillo delgado, excéntrico, con bordes bien definidos, y consistente con las observaciones. Sin embargo, sus resultados no son concluyentes. Por ello, ahora buscan realizar integraciones numéricas más largas y de alta precisión que mejoren los datos estadísticos para compararlos luego con las características observadas y entender mucho mejor cómo es que este anillo del sexto planeta del Sistema Solar está confinado.

En el área de Matemáticas, la Cátedra Marcos Moshinky corresponde a Ernesto Lupercio, doctor en Matemáticas por la Universidad de Stanford e investigador en el Departamento de la misma área del CINVESTAV. Su trabajo ha estado enfocado en la topología algebraica, la geometría algebraica y la físico matemática.

Su estudio que ha sido beneficiado por la Fundación analiza la geometría no-conmutativa, y especialmente las variedades tóricas no-conmutativas, que son variedades algebraicas complejas con un toro, y busca identificar su relación con la teoría cuántica de campos; el resultado de estas investigaciones se plasmará en un libro.

En la rama de Ciencias Químico-Biológicas, uno de los dos ganadores es Antonio de León, doctor en Biotecnología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y profesor investigador Titular C del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. De Léon busca analizar qué tan biocompatibles son las células madre humanas obtenidas de la sangre de cordón umbilical con nanotubos de carbono de multipared y nanotubos de carbono dopados con nitrógeno. El análisis de la respuesta biológica a este tipo de nanotecnología puede ser clave para evitar riesgos al introducir en el organismo genes funcionales y tratar enfermedades.

El segundo ganador en la misma rama es Gabriel Merino, egresado de la Universidad de las Américas, en Puebla, e investigador en el Departamento de Física Aplicada del CINVESTAV, en Mérida. Su principal línea de trabajo se enfoca en la Química Teórica y Computacional y, especialmente, en la predicción de nuevos sistemas moleculares que violan lo establecido por la química tradicional y que permiten llevar al límite conceptos básicos como la estructura, el enlace químico y la aromaticidad.

Con su proyecto, Merino pretende entender un par de conceptos fundamentales en la Química: el enlace químico y la deslocalización electrónica. Y lo hace a través de análisis de sistemas que contradicen de alguna forma las expectativas de la química tradicional. Con el apoyo de la Fundación, el equipo de Merino continuará con esta línea de investigación de una forma masiva, es decir, buscando sistemáticamente nuevos cúmulos y moléculas en un espacio para aprender generalidades de la Química.