Unidad de Comunicación

Noticias - Las pláticas de divulgación en el Día de Puertas Abiertas

Las pláticas de divulgación en el Día de Puertas Abiertas

Berenice Guerrero y Karina Maldonado
10/ene/2012

Con el auditorio saturado a toda su capacidad, Shahen Hacyan abrió el ciclo de pláticas de divulgación con su conferencia El espacio y el tiempo de la mecánica cuántica, en la cual hizo una presentación de la mecánica cuántica, tal como fue surgiendo a principios del siglo pasado. “A pesar de que algunos de sus conceptos chocan con nuestras ideas comunes, la mecánica cuántica es una teoría perfectamente consistente y es la base de casi toda la tecnología actual”, explicó Hacyan.

Mencionó en particular la ‘Paradoja del gato de Schrödinger’ y la paradoja de la "acción fantasmal a distancia" (en palabras de Einstein), y cómo se han resuelto en la actualidad. Por lo que se refiere a la segunda, puso en evidencia que los conceptos de espacio y tiempo que manejamos cotidianamente no se aplican en el mundo atómico: los procesos atómicos no distinguen entre pasado y futuro, y puede haber una influencia instantánea de un sistema atómico sobre otro lejano. Estos efectos extraños, sin embargo, se borran en el mundo macroscópico.

Gerardo García Naumis, en su plática Hacia una nueva electrónica basada en carbono, aseguró que computadoras más rápidas, resistentes, de bajo consumo energético y que además sean flexibles serían posibles gracias al grafeno. Este material derivado del carbono es superconductor de la electricidad, duro como el diamante, tan delgado como el espesor de un átomo, y en él los electrones viajan lo suficientemente rápido para no generar demasiado calor; es el material deseable para el futuro de la electrónica, ideal para sustituir al silicio en el que actualmente se basa la electrónica.

Naumis explicó también otras características y aplicaciones que el grafeno posibilita, y para ejemplificar, señaló que tanto aviones como bicicletas podrían hacerse mucho más ligeros usando carbono (grafeno) en vez de aluminio.

En su plática Muones y pirámides, Arturo Menchaca explicó algunas teorías arqueológicas sobre los orígenes de la Pirámide del Sol, explicando que existen dudas acerca de la posibilidad de que en la pirámide se encuentren enterrados los gobernantes de Teotihuacan, que aún no han sido encontrados.

Para investigar esta posibilidad, Menchaca y su equipo retomaron los principios de un experimento que el Premio Nóbel de Física, Luis Álvarez, utilizó a finales de los años sesenta para estudiar la pirámide de Kefrén en Egipto: hizo una ‘radiografía’ de la pirámide utilizando rayos provenientes del cosmos.

Así, el equipo de Menchaca realiza una 'radiografía' de la Pirámide del Sol por medio de un detector de muones -partículas elementales similares a los electrones que se forman en la atmósfera como consecuencia de la radiación cósmica y que atraviesan la pirámide- colocado cerca del eje de simetría de la pirámide.

En su plática Antimateria y medicina , Mercedes Rodríguez recordó al público que la materia está formada por electrones, protones y neutrones; pero que todos los átomos construidos por estas partículas tienen asociados a su propia antipartícula que tiene la misma masa y otras características, pero de carga opuesta. Esa es la antimateria.

La antimateria cobra relevancia en la medicina en la técnica Tomografía por Emisión de Positrones (PET por sus siglas en inglés), que utiliza positrones (antipartículas de los electrones) para construir imágenes diagnósticas de pacientes. Esta técnica permite obtener información sobre el funcionamiento de tejidos y órganos de un paciente para identificar cambios tempranos en su organismo antes de que se presenten síntomas, con aplicaciones cotidianas en diagnósticos de neurología, cardiología, oncología, entre otros.

Durante la conferencia Quarks: de colisionadores a estrellas de neutrones , Genaro Toledo hizo una breve descripción del átomo y las partículas que lo componen, así como la forma en que se experimenta con ellas en los aceleradores y de qué forma interactúan fuera del planeta en objetos celestes como las estrellas de neutrones.

Myriam Mondragón cerró el ciclo de conferencias con la plática Física de astropartículas; del cielo a la tierra en la que explicó el Modelo Estándar de la física de partículas y algunas de las cuestiones que se buscan resolver con en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). En este proyecto se busca confirmar o descartar la existencia del Bosón de Higgs, una partícula que es la presunta responsable de proporcionar masa al resto de las partículas del universo.

Al final de la jornada los estudiantes -provenientes de bachilleratos y distinas licenciaturas- salieron conversando y discutiendo sobre los temas que, antes de entrar a la conferencia, solían desconocer. Probablemente después de las conferencias salieron con más dudas que con las que entraron, pero como dijo Genaro Toledo, él prefiere dejarles dudas y que ellos busquen la manera de responderlas, porque si les da respuestas "qué chiste".

Los visitantes continuaron su recorrido hacia los distintos laboratorios del Instituto. Los aceleradores de partículas tuvieron un afluente público que preguntaba sobre el mantenimiento de los enormes equipos así como de la protección que deben tener los operadores. En el edificio Colisur hubo explicaciones acerca del proyecto HAWC, un observatorio de rayos gamma que se está construyendo en la Sierra Negra y que consiste en 300 tanques metálicos perfectamente cerrados que detectan cascadas electromagnéticas a través de un sistema de fotosensores.

En aquella área también se exhibió una Cámara de Niebla para ver el rastro que dejan las partículas que penetran las atmósfera provenientes del cosmos. La cámara es una caja de cristal sellada que se mantiene a muy baja temperatura, y dentro de la misma hay alcohol que se evapora creando una niebla a través de la cual se percibe el rastro que dejan las partículas.