La séptima edición de DESTINO: INNOVACIÓN busca fomentar un acercamiento entre la industria, la academia, el gobierno y la sociedad, para identificar, discutir y proponer soluciones a los retos que la física y las ciencias enfrentan en la innovación médica, así como su transferencia tecnológica; además, exponer los esfuerzos en investigación y en desarrollo tecnológico del personal académico participante.
DESTINO: INNOVACIÓN 2024 "FÍSICA Y CIENCIAS RESPALDANDO LA INNOVACIÓN MÉDICA" es un evento totalmente presencial y organizado desde el Instituto de Física en alianza con la Facultad de Ciencias ambas instituciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
DRA. TATIANA FIORDELISIO COLL RESPONSABLE TÉCNICA DEL LABORATORIO NACIONAL DE SOLUCIONES BIOMIMÉTICAS PARA DIAGNÓSTICO Y TERAPIA, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM
DRA. MARÍA ESTER BRANDAN INVESTIGADORA TITULAR C, INSTITUTO DE FÍSICA
https://www.fisica.unam.mx/~brandan/
María Ester Brandan es Investigadora Titular C del Instituto de Física de la UNAM. Nació en Santiago de Chile, obtuvo la Licenciatura en Ciencias (Física) en la Universidad de Chile y el Ph.D. en Física en la Universidad de Wisconsin-Madison. Sus temas de investigación, plasmados en casi 150 publicaciones, cubren temas de física nuclear experimental, dosimetría de la radiación y física médica. Desde 2019 es Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores. Su índice H es 33 (Google Scholar) y sus publicaciones han sido citadas más de 4000 veces (GS), incluyendo la autoría de uno de los trabajos de física más citados de México. Su labor docente ha sido intensa. Ha sido profesora de la Facultad de Ciencias, del Doctorado en Ciencias Biomédicas, y es tutora activa del Posgrado en Ciencias Físicas. Ha dirigido 18 tesis de Licenciatura, 25 de Maestría y 5 de Doctorado.
ME Brandan organizó en 1997, y coordinó hasta 2017, la Maestría en Ciencias (Física Médica) de la UNAM, programa dirigido a la especialización de físicos en las aplicaciones médicas de la física. Hasta mediados de 2024 se habían graduado 191 alumnos del programa.
La mayoría de ellos laboran como físicos médicos en hospitales especializados, contribuyendo a mejorar la calidad de los procedimientos de diagnóstico y terapia que requieren el uso de radiación. Más de 35 de los graduados se han doctorado y son investigadores en universidades (mayoritariamente mexicanas) e institutos nacionales de salud. La Maestría en Física Médica fue clasificada en nivel Competencia Internacional durante 12 años por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt y ahora es parte del Sistema Nacional de Posgrado del Conahcyt.
Los intereses actuales de ME Brandan en investigación incluyen las técnicas especiales que ofrece la mamografía digital, en particular la resta de imágenes, para el estudio de las propiedades del tejido de la glándula mamaria, incluido el cáncer de mama.
María Ester Brandan ha sido Jefe de Departamento en el Instituto de Física y miembro de varias Comisiones Dictaminadoras y comités en la UNAM. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1988, fue miembro fundador y Presidenta de las Divisiones de Física Nuclear y Física Médica de la Sociedad Mexicana de Física (SMF), y recibió la Medalla al Desarrollo de la Física en México que otorga la SMF. Es “Fellow” de la American Physical Society (APS), de la American Association of Physicists in Medicine (AAPM), y de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS). Recibió en 2013 el Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Exactas. Desde 2000 colabora como experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y en 2015 fue nombrada Comisionada de la International Commission on Radiation Units and Measurements (ICRU) donde es ahora miembro del Consejo de Directores.
Datos de contacto: Departamento de Física Experimental, Instituto de Física UNAM. Tel oficina: 5622 5059, 5622 5027. Correo electrónico: brandan@fisica.unam.mx
DRA. MARTHA PEDRAZA LÓPEZ COMITÉ DE RADIOFÁRMACOS DE LA FEUM INVESTIGADORA EN CIENCIAS MÉDICAS “C”, DEPARTAMENTO DE MEDICINA NUCLEAR, INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN
Doctorado en Ciencias (Física Médica)
ADSCRIPCION: Departamento de Medicina Nuclear (Laboratorio de Radiofarmacia) Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Química Farmacéutica Bióloga por la UNAM, realizó estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Física Médica, en la Universidad Autónoma del Estado de México. Es Investigadora en Ciencias Médicas “C” en el Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Cuenta con más de 25 años de experiencia en radiofarmacia hospitalaria y su línea de investigación está enfocada en el desarrollo de nuevos radiofármacos para el diagnóstico y la terapia de enfermedades malignas. Desde 2019 es experta del Consejo Técnico de la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), en el capítulo de Radiofármacos.
DRA. ELSA ELENA ARELLANES JARQUÍN COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, DE LA FEUMSUBDIRECTORA DE INGENIERÍA CLÍNICA, CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA TECNOLÓGICA EN SALUD
FORMACIÓN ACADÉMICA , Técnico Laboratorista Químico IPN, Licenciatura en Ingeniería Biomédica UAM-Iztapalapa, Maestría en Administración de Sistemas de Salud UNAM Maestría en Políticas Públicas ITAM Doctorado en Alta Dirección UAEM
Cuenta con más de 18 años de experiencia laboral tanto en sector público y privado, ha colaborado en el Instituto Nacional de Ciencias Médica y Nutrición Salvador Zubirán, Hospital Santa Fe, Hospital Infantil Privado, Secretaría de Salud de la Ciudad de México, y actualmente en el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) como Subdirectora de Ingeniería Clínica de 2015 a la fecha.
Representante del CENETEC en los grupos de trabajo para la actualización de las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Salud, Secretaría de Economía y Secretaría de Energía, donde existe el componente de equipo médico. Un total de 28 normas, entre ellas:
Es miembro experto en el Comité de Dispositivos Médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) desde 2008 y participa en la actualización y elaboración de las monografías de equipo médico en el Comité de Dispositivos Médicos de la FEUM.
ANA RIQUELME DIRECTORA EJECUTIVA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INDUSTRIAS INNOVADORAS DE DISPOSITIVOS MÉDICOS
Ana Riquelme es miembro del International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), capítulo México desde el 2014 y ha participado en diversas reuniones del Subcomité de Insumos para la Salud de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos como representante gremial.
En enero del 2016 se une a la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), en la posición de Directora Ejecutiva.
A través de la AMID promueve la agenda del sector de Dispositivos Médicos: Negocios éticos y competitividad, Buenas Prácticas Regulatorias, Combate al Mercado Ilegal y Acceso a nuevas tecnologías a través de adquisiciones basadas en valor.
Antes de llegar a AMID, fue Directora de Dispositivos Médicos en la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA). En esta posición fue colaboradora gremial para la publicación de la Norma 241 Buenas Prácticas de Fabricación de Dispositivos Médicos, la Norma 240 Tecnovigilancia de Dispositivos Médicos y la actualización de la NOM 138 Alcohol etílico desnaturalizado.
En CANIFARMA trabajó durante 7 años, desarrollando varias posiciones. Fue creadora del Programa permanente de capacitación para empresas de Dispositivos Médicos, lo que sirvió de estrategia para adiestrar a la industria en temas de su interés, pero también como un foro de comunicación abierta con las distintas Autoridades.
Con el objetivo de consolidar la importancia de los dispositivos médicos en los sistemas de salud de Latinoamérica, es presidente de la ALDIMED, Gremio Latinoamericano de Dispositivos Médicos desde 2021.
M. en C. RICARDO GONZÁLEZ DORANTES INSTITUTO DE FÍSICA, UNAM
Ricardo Dorantes es un profesional en el campo de la Física Médica, con una formación académica que le ha permitido desarrollarse en el área de innovación tecnológica. Se graduó con mención honorífica como Ingeniero Eléctrico Electrónico en el área de Control y Automatización en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Trabajó para el Gobierno de la Ciudad de México en donde desarrolló diferentes aplicaciones de automatización de procesos y procedimientos administrativos. Posteriormente, obtuvo una maestría en Ciencias (Física Médica), obteniendo nuevamente la mención honorífica, gracias a su tesis sobre la implementación de un ventilador pulmonar no invasivo con sistema de monitoreo remoto durante la pandemia de COVID-19. Actualmente el diseño del prototipo se encuentra en proceso de registro como modelo de utilidad ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Actualmente, se desempeña como Físico Médico en entrenamiento clínico en el Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
DR. ARTURO MENCHACA ROCHA INVESTIGADOR EMÉRITO INSTITUTO DE FÍSICA, UNAM
Arturo Alejandro Menchaca Rocha, Físico de la UNAM (1970); Doctorado en Oxford (1974) y posdoctorado en UC Berkeley (1976). Especialidad: física nuclear experimental. Cuenta con 550 artículos publicados, 74,000 citas, 38 tesis. Distinciones: Investigador Emérito UNAM (2024). SNI-Emérito (desde 2017), Premio SMF (1997), Medalla Fernando Alba (2003), Premio Nacional de Ciencias y Artes (2004). Cargos: Director del IFUNAM (2003-07), Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (2010-12), Coordinador General del Consejo Consultivo de Ciencias (2016-22). Sus intereses científicos incluyen los mecanismos de reacción nuclear, la producción de núcleos y antinúcleos en el Experimento ALICE-LHC, y su vinculación con la antimateria que se detecta en el experimento espacial AMS, instalado en la Estación Espacial Internacional y operado desde el CERN. Su interés es comprender el origen de la bariogénisis, problema abierto de la física de altas energías. Con su grupo ha construido instrumentos que operan en AMS y en ALICE. En México introdujo la imagenología de grandes volúmenes usando muones, misma que aplicó en la Pirámide del Sol, Teotihuacán, y en que hoy colabora para investigar el interior del Templo de Kukulkán, en Chichén Itzá. Durante la pandemia de COVID-19, dirigió la tesis de Maestría en Física (Física Médica) del, ahora, M.C. Ricardo González Dorantes. Ésta consistió en el desarrollo de un prototipo de ventilador pulmonar no-invasivo, denominado Box Ik. Con el apoyo y la aprobación de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, en agosto de 2024 el instrumento fue presentado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual para su registro como un modelo de utilidad en México.
MTRO. IRVING MUÑOZ PATENT ASSOCIATE, BREAKTHROUGH IP INTELLIGENCE SC
Irving es Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una Maestría en Política y Gestión de la Tecnología por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de la República Uruguay y el Instituto de Economía, respecto a temas de creación y difusión del conocimiento en áreas de la salud. También participó en el proyecto Implementation of Technology Roadmaps dentro del Programa de Difusión del Conocimiento en Seúl Corea.
Irving ha impartido diferentes seminarios en temas de propiedad industrial, y prospectiva tecnológica, por ejemplo para la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado de Jalisco, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, el Tecnológico Nacional de México, el Tec de Monterrey, la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología, el Korean Development Institute, entre otros. Además, ha asistido a diferentes seminarios y congresos a nivel nacional e internacional en dichos temas.
Desde 2016 se desempeña como director del área de Inteligencia Tecnológica y Competitiva en la firma Breakthrough IP Intelligence sede Guadalajara, en donde ayuda a empresas, primordialmente del sector farmacéutico, biotecnológico, así como universidades en el desarrollo de su portafolio de propiedad industrial, implementación de estrategias de I+D, aprovechamiento del conocimiento y comercialización/prospección de tecnologías.
DR. ADALBERTO DE HOYOS BERMEA INVESTIGADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Profesor de la M. en C. en Metodología de la Ciencia y del Doctorado en Innovación en Ambientes Locales del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores-Nivel 1. Doctor y maestro en Filosofía por la Fac. de Filosofía y Letras, de la UNAM y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile. Sus intereses de investigación están enfocados en temas de filosofía de la ciencia, ética clínica, bioética, así como los estudios sociales sobre la ciencia, la tecnología y la innovación.
Algunas publicaciones recientes sobre:
MTRA. ÚRSULA DÁVILA GARCÍA Responsable de la Unidad de Vinculación de la Química, S.A. de C.V.
Realizó estudios de Ingeniería Química en la Facultad de Química de la UNAM y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México un Diplomado en Finanzas Corporativas y la Maestría en Administración de Empresas, actualmente es alumna del programa de la Maestría en Innovación y Administración de Tecnología impartido en Facultad de Química de la UNAM. Ha desarrollado su carrera profesional en diversos ámbitos, entre 1990 y 1995 colaboró con Banco Santander Investment en el área de Finanzas Corporativas en proyectos que incluyeron financiamientos para empresas de industrias como la minera, la química, de alimentos, financiera, de telecomunicaciones, entre otras; el desarrollo de un proyecto para la apertura de un nuevo banco en México. En 1995 se integró al área de Fusiones y Adquisiciones de Banca Serfin, designado Banco Agente en la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México y estuvo encargada del seguimiento de los procesos de licitación, la elaboración de los Prospectos Informativos y las valuaciones financieras de las cuatro empresas que fueron licitadas y de la integración del archivo documental del proceso. Desde 2000 trabaja como consultor independiente y ha colaborado en muy diversos proyectos como: la reestructura de una agencia de relaciones públicas, el rediseño de los procesos de una empresa encargada de la producción de cebada para Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc, la propuesta de negocio para el establecimiento de una nueva aseguradora, la constitución de un Grupo Empresarial para el desarrollo de un proyecto de Residencias Estudiantiles y la colaboración en un grupo interdisciplinario encargado del diseño y evaluación técnica y financiera de proyectos de infraestructura ferroviaria para la SCT.
Desde 2015 es la responsable de la Unidad de Vinculación de la Química, S.A. de C.V., en donde colabora con un equipo de 7 personas. Con la UVQ apoyan a la Facultad de Química a desarrollar proyectos en colaboración con la industria, apoyan a los investigadores en la elaboración de propuestas y evalúan los desarrollos e investigaciones a fin de determinar su potencial comercial y estrategia de promoción para posibles transferencias de tecnología.
Desde 2020 fue nombrada Directora Ejecutiva del Patronato de la Facultad de Química de la UNAM, apoyando en la coordinación de las actividades de recaudación de recursos y vinculación desarrolladas para apoyar a la Facultad de Química.
Desde 2022 es miembro de la Junta de Gobierno de la Fundación México – Estados Unidos para la Ciencia, apoyando en los temas financieros para vigilar la operación y continuidad de la entidad.
DR. HÉCTOR ALVA SÁNCHEZ Investigador Titular A, Instituto de Física, UNAM
El Dr. Héctor Alva Sánchez estudió la carrera de Física en la Facultad de Ciencias, UNAM. Realizó sus estudios de Maestría en Física de Radiaciones en la Universidad de Surrey, Inglaterra y regresó a México para realizar su Doctorado en Ciencias (Física) en el Posgrado en Ciencias Físicas, UNAM, desarrollando un prototipo de microPET en su tesis doctoral. Realizó una estancia posdoctoral en la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón en la Facultad de Medicina, UNAM, trabajó dos años en la Unidad de Imagen Molecular del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y desde el 2014 es Investigador del Instituto de Física, UNAM. Es miembro de la División de Física Médica de la Sociedad Mexicana de Física y miembro del padrón de tutores de la Maestría en Física Médica de la UNAM. Es profesor en las carreras de Física y Física Biomédica de la Facultad de Ciencias, UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel 1. Actualmente sus intereses están enfocados en detectores de radiación para la formación de imágenes de Medicina Nuclear (Imagen Molecular), mamografía por emisión de positrones (PEM) y en el estudio de los procesos y factores físicos que afectan la calidad de las imágenes médicas, particularmente en tomografía por emisión de positrones (PET). Uno de sus logros más importantes es haber desarrollado un modelo que explica la estructura de los espectros en energía de fondo de los cristales centelladores de oxiortosilicato de lutecio con itrio (LYSO) que forman parte de la mayoría de los detectores de equipos PET actuales. Con ese modelo, el Dr. Alva junto con Natalia I. Ambrosio, estudiante de licenciatura de Física Biomédica bajo su dirección, ideó un método de calibración de los detectores de PET que utiliza precisamente la radiación intrínseca de los cristales centelladores que los conforman.
Institución de adscripción: Investigador Titular A, Instituto de Física, UNAM Datos de contacto:Email: halva@fisica.unam.mx
ING. JOSÉ RICARDO BALLESTEROS GUTIÉRREZ SERIMEDICA DE MÉXICO Y DTM TECNOLOGÍAS
La pasión de Ricardo B. es identificar y resolver las necesidades de nuestro país a través del desarrollo de tecnologías innovadoras, rentables y adaptables Su motivación principal, parte del deseo de impactar de manera positiva en la vida de las mexicanas y los mexicanos. Ingeniero Electrónico con experiencia de más de 15 años en el diseño y desarrollo de proyectos de innovación para el sector salud. Fundador y CEO de DYDETEC, empresa mexicana que trabaja en proyectos de carácter tecnológico DYDETEC, es la empresa detrás del desarrollo del ventilador de terapia intensiva Gätsi, el primer ventilador 100% mexicano. A través de una estrategia de alianza con CONACYT y CPI ´ s se logró la fabricación, instalación y puesta en marcha de 500 equipos de este modelo en toda la república mexicana (distribución en 19 estados en 64 hospitales). Este proyecto impactó en el control del precio ante la coyuntura vivida por la pandemia, bajando el precio de adquisición hasta un 64% en relación con el promedio de precios de adquisición de estos equipos en el 2020. Este acto representó un ahorro al gasto público de más de 300 MDP.
Fundador y CEO de GÄTSIMED, empresa maquiladora de equipo médico, certificada en altos estándares de calidad y aliada para la recepción, por transferencia de tecnología, de desarrollos de dispositivos médicos creados por CPI´s, Universidades o Emprendedores en el país.
Actualmente continua la dirección de proyectos de innovación por su amplia experiencia. Ha tenido una vida de éxito en la innovación de dispositivos médicos y el desarrollo de nuevas empresas. Ha recibido diversos reconocimientos por su trayectoria en el desarrollo de tecnología médica nacional. Bajo su dirección se han desarrollado un total de 14 Dispositivos Médicos de diseño propio y 6 en colaboración con empresas o CPI´s. Tiene una experiencia única en el desarrollo de tecnología, que se convirtió en la base de su trabajo en innovación y creación de empresas.
Ha sido invitado a formar una asociación público - privada (SERIMEDICA) con el objetivo de continuar desarrollando equipos médicos que contribuyan al fomento de la soberanía e independencia tecnológica. Fortaleciendo el impacto económico, generando empleos estables y mejor remunerados, cadenas productivas articuladas nacionales y mejoras a la infraestructura hospitalaria con equipos de calidad, asequibles y 100% mexicanos. Además, es consultor para diversas empresas del ámbito privado.
IBM. DELIA OLIVA CANTARUTTI COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS DE LA FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
I.B. Delia Oliva Cantarutti, con 32 años de docente y más de 24 años trabajando en las distintas etapas a través del ciclo de vida de los dispositivos médicos, es una destacada figura en la Ingeniería Biomédica egresada de la UAM Iztapalapa, en México. Como Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México, Delia ha jugado un papel crucial en la evolución de la regulación y normatividad entorno de los dispositivos médicos en nuestro país, participando en el Comité de expertos de dispositivos médicos de la FEUM y colaborando estrechamente con COFEPRIS. Su liderazgo ha sido fundamental en la modificación y actualización de Normas Oficiales Mexicanas para garantizar la calidad, la seguridad y eficacia de los dispositivos médicos, la participación en la construcción de regulación, fomento y control sanitario en torno a los dispositivos médicos es la aportación al profesional de la salud a través del Subcomité de Insumos para la Salud SIS y en el Subgrupo Técnico de Buenas Prácticas Regulatorias del Consejo Científico de la COFEPRIS Además, generosamente, Delia ha compartido su vasto conocimiento como mujer, educadora y conferencista, inspirando a futuras generaciones en el campo del Control Sanitario impactando en la Ingeniería Biomédica, Electrónica, Mecatrónica, entre otros; así como en los Químicos, Médicos, y diversos profesionales de la salud regulados y reguladores. Su dedicación y trabajo incansable han marcado una diferencia significativa en nuestra comunidad, estableciendo estándares con alto impacto en Salud Pública y la innovación de dispositivos médicos en México.
DRA. LUCÍA MEDINA GÓMEZ Coordinadora de la Licenciatura de Física Biomédica, Facultad de Ciencias, UNAM
La Dra. Lucía Medina Gómez realizó estudios superiores en Ingeniería Física en la Universidad Autónoma Metropolitana (1992) y el PhD. En la University of Nottingham en Inglaterra (1998). Actualmente es Profesora de Carrera Titular B, T.C, en la Facultad de Ciencias de la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
Fue Coordinadora de la Comisión de Creación de la Licenciatura de Física Biomédica en la Facultad de Ciencias en 2012-2013 de la que fue Coordinadora desde julio de 2014 a abril de 2023, además, es Coordinadora del Laboratorio de Acústica de la Facultad de Ciencias desde noviembre de 2011.
Está comprometida con las labores docentes, de formación y de investigación brindado más de 80 cursos de licenciatura y maestría, dirigido dos estancias posdoctorales, 9 posgrados entre maestría y doctorado. Ha publicado más de 15 artículos en revistas indizadas y organizado más de 80 eventos de divulgación entre eventos académicos, conferencias y jornadas de orientación.